Correlación entre el nivel de vitamina D y obesidad en pacientes con síndrome de ovario poliquístico: una revisión sistemática y metaanálisis

Descripción del Articulo

Introducción: El síndrome de ovario poliquístico (SOP) representa la afección ginecológica y endocrina más común entre las mujeres en su período fértil, y además conlleva diversas complicaciones a corto y largo plazo, además de ello la insulinorresistencia, el síndrome metabólico y la obesidad son f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palacios Román, Allison Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7771
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de ovario poliquístico
Vitamina D
Obesidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: El síndrome de ovario poliquístico (SOP) representa la afección ginecológica y endocrina más común entre las mujeres en su período fértil, y además conlleva diversas complicaciones a corto y largo plazo, además de ello la insulinorresistencia, el síndrome metabólico y la obesidad son factores importantes de este síndrome. La obesidad es una enfermedad crónica que se está volviendo cada vez más común y se ha convertido en uno de los principales problemas de salud actuales en todo el mundo. Se ha sugerido que la Vitamina D podría ayudar a las personas obesas con síndrome de ovario poliquístico, esto aún no está del todo claro, razón por la cual se lleva a cabo el presente estudio. Objetivo: Determinar la correlación entre nivel de vitamina D y obesidad en pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Métodos: La revisión sistemática de estudios de cohorte, ensayos clínicos aleatorizados, estudios transversales y casos y controles se llevará a cabo en este trabajo, que seguirá las recomendaciones de la guía PRISMA. Las estrategias de búsqueda utilizadas en las bases de datos incluyen Pubmed/Medline, SCOPUS, Web of Science, LILACS, EMBASE y Google Scholar de estudios observacionales sobre la existencia de obesidad, medida según el índice de masa corporal (IMC) y la relación cintura-cadera (CC). Un modelo de aleatorización se utilizó para evaluar los datos, y las medidas de asociación se calcularon utilizando el odds ratio (OR). La heterogeneidad se midió utilizando I2 .Resultados: Se identificaron 993 estudios utilizando la estrategia de búsqueda, de los cuales 12 fueron seleccionados para una revisión sistemática, y solo 3 de ellos fueron incluidos para el metaanálisis. Al examinar la relación entre los niveles de vitamina D y la obesidad, medida específicamente por el índice de masa corporal, los estudios demuestran de forma independiente una correlación estadísticamente significativa entre estas dos variables de interés (OR=1,06; IC del 95%: 0,95 – 1,16). Al examinar la correlación entre los niveles de vitamina D y la obesidad determinada por la relación cintura-cadera, al considerar todos los estudios en conjunto, efectivamente hubo una asociación estadísticamente significativa entre estas dos variables (OR=1,26; IC 95% 0,70 – 1,82). La heterogeneidad entre los estudios fue baja. Conclusiones: La mayoría de los estudios en todo el mundo han encontrado una relación estadísticamente significativa entre la deficiencia de vitamina D y la obesidad, independientemente de la medida usada, en pacientes con SOP. Sin embargo, sugerimos la realización de más investigaciones debido a la falta de estudios realizados al respecto
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).