Factores asociados al Síndrome de Burnout en internos de medicina de la Universidad Ricardo Palma en el año 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores asociados al Síndrome de Burnout en internos de medicina de la Universidad Ricardo Palma en el año 2016. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico. Realizado en los internos de la Universidad Ricardo Palma durante el año 2016. La variable depen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palacios Rodriguez, Pierina Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5189
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5189
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Burnout
Sueño
Horas de guardia
Vivir solo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores asociados al Síndrome de Burnout en internos de medicina de la Universidad Ricardo Palma en el año 2016. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico. Realizado en los internos de la Universidad Ricardo Palma durante el año 2016. La variable dependiente fue el Síndrome de Burnout, medido con el test de Maslach, y como variables independientes sexo, edad, remuneración, rotación quirúrgica, horas de sueño, horas de guardia y vivir solo. Se calcularon los ORs con sus respectivos intervalos de confianza al 95% y el valor p de chi cuadrado. Resultados: La prevalencia general de Síndrome de Burnout fue de 83,78 %, esta estuvo asociada al número de horas de guardia por semana (OR: 4,13 IC95%: 1.13-22.61) y a vivir solo (OR: 0, 3 IC95%: 0.1-0.94); sin embargo, no hubo asociación con sexo, edad, horas de sueño por semana, rotación y remuneración. Conclusión: La prevalencia general de Síndrome de Burnout en la población estudiada es alta y estuvo asociada al número de horas de guardia y a vivir solo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).