Anemia Aplásica Severa: Perfil clínico, Enero 2001 – Diciembre 2004, H. N. ERM – ESSALUD

Descripción del Articulo

La anemia aplásica es un trastorno hematopoyético caracterizado por la presencia de pancitopenia asociada a hipocelularidad de médula ósea y sin presencia de células malignas ni fibrosis. Podemos hablar de anemia aplásica cuando a una médula ósea hipocelular, se asocia como mínimo en sangre periféri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yenque Aguilar, María Angélica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/212
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:alogénico
hemólisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:La anemia aplásica es un trastorno hematopoyético caracterizado por la presencia de pancitopenia asociada a hipocelularidad de médula ósea y sin presencia de células malignas ni fibrosis. Podemos hablar de anemia aplásica cuando a una médula ósea hipocelular, se asocia como mínimo en sangre periférica: < 10 grs. de Hemoglobina, plaquetas en < 50 000 x mm3 y neutrófilos en < 1500 x mm3 10 .Según el grado de hipocelularidad en médula ósea y parámetros en sangre periférica tenemos aplasias leves, como la arriba descrita y las severas definidas como: < 7grs de HB, < 20 000 plaquetas y < 500 neutrófilos PMN. Existen formas moderadas (parámetros sanguíneos entre ambos rangos) y extremadamente severas (neutrófilos PMN 200) La Anemia aplásica severa es conocida por tener diversas etiologías: virales, farmacológicas, inmunológicas, por sustancias químicas. Un buen porcentaje se definen como idiopáticas, de origen y mecanismo desconocido. El objetivo de este trabajo es determinar el perfil clínico de los pacientes adultos diagnosticados de Anemia Aplásica Severa durante el período comprendido 2001-2004.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).