PERÍMETRO ABDOMINAL Y RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN PACIENTES ATENDIDOS EN CONSULTORIO EXTERNO DE MEDICINA GENERAL DEL CENTRO DE SALUD ACAPULCO DURANTE AGOSTO – OCTUBRE, 2022
Descripción del Articulo
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en un problema de salud pública debido a la alta prevalencia y mortalidad. Uno de los factores de riesgo más importante es la obesidad, sobretodo aquella que tiene predominio nivel central o abdominal, razón por la cual es importante...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7048 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7048 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermedad cardiovascular, riesgo cardiovascular, Perímetro abdominal, obesidad abdominal. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Introducción: Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en un problema de salud pública debido a la alta prevalencia y mortalidad. Uno de los factores de riesgo más importante es la obesidad, sobretodo aquella que tiene predominio nivel central o abdominal, razón por la cual es importante el uso de métodos diágnositcos costo-efectivos que ayuden a la detección de la población en riesgo y, de esa manera, aplicar estrategias de prevención en los establecimientos de Atención primaria. Objetivo: Determinar la asociación entre el perímetro abdominal y el riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes atendidos en consultorio externo de medicina general del Centro de Salud Acapulco durante Agosto – Octubre 2022. Métodos: Estudio de tipo observacional, analítico, de corte transversal, retrospectivo. La población se conformó por 280 pacientes del Centro de salud Acapulco. Se realizó los análisis descriptivo, bivariado y multivariado mediante el programa estadístico STATA; siendo la variable independiente el perímetro abdominal y dependiente el riesgo cardiovascular según Score de Framingham. Resultados: De los 280 pacientes estudiados, el 75.71% presenta perímetro abdominal alterado, además de presentar un riesgo cardiovascular bajo 70.71% e intermedio/alto 29%, luego de un análisis multivariado se evidenció que no existe asociación entre perímetro abdominal y riesgo cardiovascular (RPa: 0.95, IC95%: 0.63-1.42, p= 0.801). Conclusiones: No existe asociación entre el perímetro abdominal y el riesgo de enfermedad cardiovascular, sin embargo, si se demostró asociación con el sexo, grupo etario y diabetes mellitus. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).