ASOCIACIÓN DE ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y LAS CONSECUENCIAS EN SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA, AÑO 2021
Descripción del Articulo
Introducción: La adicción a las redes sociales se ha incrementado durante la pandemia por coronavirus. Objetivo: Determinar la asociación de adicción a las redes sociales y las consecuencias en salud mental en estudiantes de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma, año 2021. Materiales y mét...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6285 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6285 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conducta adictiva; red social; salud mental; estudiantes de medicina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Introducción: La adicción a las redes sociales se ha incrementado durante la pandemia por coronavirus. Objetivo: Determinar la asociación de adicción a las redes sociales y las consecuencias en salud mental en estudiantes de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma, año 2021. Materiales y método: Estudio observacional transversal, participaron 454 estudiantes de medicina humana de primero a quinto año, escogidos por muestreo aleatorio estratificado proporcional. El instrumento fue validado con Alpha de Cronbach (α<0,93), los cuestionarios empleados fueron: Adicción a redes sociales (ARS), escala de depresión, ansiedad, estrés (DASS-21) e índice de la calidad del sueño de Pittsburgh (PSQI). A fin de evaluar la asociación entre variables, utilizamos razón de prevalencia (RP) crudo y ajustado, mediante el modelo de regresiones de Poisson con el enlace logarítmico y con intervalo de confianza del 95%. Resultados: El 65,4% eran mujeres, con edad promedio 21,2 años. Evidenciamos asociación significativa entre adicción a las redes sociales alto y salud mental (RPc: 2,59; IC95%: 1,92-3,50; p: 0,000), así mismo, los niveles alto y medio de adicción a redes sociales con síntomas depresivos (p: 0,000) y calidad de sueño (p<0,010), respectivamente. El 41%, 49,1% y 9,9% de los estudiantes presentaron adicción a redes sociales bajo, medio y alto respectivamente. Un 57,5% presentaron síntomas depresivos, 56,4% ansiedad, 70,5% estrés y 77,3% mala calidad de sueño. Conclusiones: Encontramos una fuerte asociación entre ARS y salud mental. Por lo cual se recomienda a los universitarios que sean evaluados por especialistas de salud mental para una correcta identificación, evaluación y manejo de los problemas que genera la ARS. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).