Eficacia del sulfato de magnesio para el tratamiento de crisis asmática severa en pacientes de 5 a 14 años hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital María Auxiliadora, 2015-2016

Descripción del Articulo

Introducción: El asma se define como una enfermedad crónica caracterizada por inflamación e hiperactividad bronquial de las vías aéreas que puede presentar episodios de exacerbaciones caracterizados por un aumento progresivo de los síntomas que poner en riesgo la vida del paciente. El uso del sulfat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montoya Urrelo, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1316
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/1316
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asma
Tratamiento Farmacologico
Magnesio
Niño Hospitalizado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id URPU_d356bab6bcc75e5b875d356b198311a5
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1316
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Eficacia del sulfato de magnesio para el tratamiento de crisis asmática severa en pacientes de 5 a 14 años hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital María Auxiliadora, 2015-2016
title Eficacia del sulfato de magnesio para el tratamiento de crisis asmática severa en pacientes de 5 a 14 años hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital María Auxiliadora, 2015-2016
spellingShingle Eficacia del sulfato de magnesio para el tratamiento de crisis asmática severa en pacientes de 5 a 14 años hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital María Auxiliadora, 2015-2016
Montoya Urrelo, Miguel Angel
Asma
Tratamiento Farmacologico
Magnesio
Niño Hospitalizado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Eficacia del sulfato de magnesio para el tratamiento de crisis asmática severa en pacientes de 5 a 14 años hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital María Auxiliadora, 2015-2016
title_full Eficacia del sulfato de magnesio para el tratamiento de crisis asmática severa en pacientes de 5 a 14 años hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital María Auxiliadora, 2015-2016
title_fullStr Eficacia del sulfato de magnesio para el tratamiento de crisis asmática severa en pacientes de 5 a 14 años hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital María Auxiliadora, 2015-2016
title_full_unstemmed Eficacia del sulfato de magnesio para el tratamiento de crisis asmática severa en pacientes de 5 a 14 años hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital María Auxiliadora, 2015-2016
title_sort Eficacia del sulfato de magnesio para el tratamiento de crisis asmática severa en pacientes de 5 a 14 años hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital María Auxiliadora, 2015-2016
author Montoya Urrelo, Miguel Angel
author_facet Montoya Urrelo, Miguel Angel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Oshiro Kanashiro, Susana
dc.contributor.author.fl_str_mv Montoya Urrelo, Miguel Angel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Asma
Tratamiento Farmacologico
Magnesio
Niño Hospitalizado
topic Asma
Tratamiento Farmacologico
Magnesio
Niño Hospitalizado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Introducción: El asma se define como una enfermedad crónica caracterizada por inflamación e hiperactividad bronquial de las vías aéreas que puede presentar episodios de exacerbaciones caracterizados por un aumento progresivo de los síntomas que poner en riesgo la vida del paciente. El uso del sulfato de magnesio así como los fármacos estándar, cuando se hospitaliza a una persona debido a una crisis asmática grave, puede proporcionar un alivio extra, en especial cuando los tratamientos convencionales no evidencian respuesta. Objetivo: Determinar la eficacia del sulfato de magnesio en el tratamiento de crisis asmática severa en pacientes de 5 a 14 años hospitalizados en servicio de pediatría del Hospital María auxiliadora 2015 – 2016. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, analítico, correlacional. Se obtuvo como muestra de estudio a 73 pacientes con diagnóstico de crisis asmática severa de 5 – 14 años hospitalizados en el servicio de Pediatría del Hospital María Auxiliadora; y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Agrupados en dos grupo: 22 pacientes que fueron tratados con sulfato de magnesio IV además de la terapia convencional y 51 pacientes que fueron tratados solo con la terapia convencional. Se realizó un muestreo no probabilístico tipo censal. Además se empleó como técnica de recolección de datos la revisión sistemática de las historias clínicas del servicio de Pediatría del Hospital María Auxiliadora, las cuales se registró en la ficha de recolección de datos. Resultados: Se comparó la eficacia del sulfato de magnesio a través de la mejora de parámetros clínicos como: frecuencia respiratoria, cardiaca y saturación oxígeno y además el tiempo de estancia hospitalaria. Los resultados obtenidos demostraron que los parámetros clínicos de frecuencia respiratoria y saturación evidencian una mejora en la media aritmética de 33.77 a 38.02 y 91.92 a 93.77 respectivamente al comparar los pacientes que recibieron la terapia convencional con los que recibieron sulfato de magnesio, pero que no fue significativamente estadístico. En el presente estudio se encontró que el mayor porcentaje de pacientes que tuvo menor estancia hospitalaria fue el grupo que recibió sulfato de magnesio con un OR de 0.88 (IC 95% 0.79 – 0.97) siendo además estadísticamente significativo (pvalor: 0.029). Además se evidenció que el mayor porcentaje de pacientes que no usaron sulfato de magnesio fueron mujeres pero no fue significativamente estadístico. Conclusión: La administración de sulfato de magnesio mostró ser eficaz para la disminución del tiempo de estancia hospitalaria. Los parámetros clínicos como frecuencia respiratoria, cardiaca, saturación no mostraron mejoría significativa en los pacientes que recibieron sulfato de magnesio en comparación con los pacientes que solo se les administró terapia convencional. Además no se evidenció asociación entre el sexo y el uso de sulfato de magnesio.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-17T18:21:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-17T18:21:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/1316
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/1316
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/a400a683-843d-45a0-88c4-b33b20156537/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/fa0c5f92-d352-472d-ba71-9bc76df65f86/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/6606d256-74c6-4be0-914c-1d162491e9e3/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/0c44de89-57e2-48ca-9e0f-e17a9216300a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3ef47d0f67df0fd808c34e07f3d77ed4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5f9298763f7d541dc535a49697c4ecf5
a56a689da73639df5acf0ea318464d6e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1842266830187528192
spelling Oshiro Kanashiro, SusanaMontoya Urrelo, Miguel Angel2018-04-17T18:21:51Z2018-04-17T18:21:51Z2018https://hdl.handle.net/20.500.14138/1316Introducción: El asma se define como una enfermedad crónica caracterizada por inflamación e hiperactividad bronquial de las vías aéreas que puede presentar episodios de exacerbaciones caracterizados por un aumento progresivo de los síntomas que poner en riesgo la vida del paciente. El uso del sulfato de magnesio así como los fármacos estándar, cuando se hospitaliza a una persona debido a una crisis asmática grave, puede proporcionar un alivio extra, en especial cuando los tratamientos convencionales no evidencian respuesta. Objetivo: Determinar la eficacia del sulfato de magnesio en el tratamiento de crisis asmática severa en pacientes de 5 a 14 años hospitalizados en servicio de pediatría del Hospital María auxiliadora 2015 – 2016. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, analítico, correlacional. Se obtuvo como muestra de estudio a 73 pacientes con diagnóstico de crisis asmática severa de 5 – 14 años hospitalizados en el servicio de Pediatría del Hospital María Auxiliadora; y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Agrupados en dos grupo: 22 pacientes que fueron tratados con sulfato de magnesio IV además de la terapia convencional y 51 pacientes que fueron tratados solo con la terapia convencional. Se realizó un muestreo no probabilístico tipo censal. Además se empleó como técnica de recolección de datos la revisión sistemática de las historias clínicas del servicio de Pediatría del Hospital María Auxiliadora, las cuales se registró en la ficha de recolección de datos. Resultados: Se comparó la eficacia del sulfato de magnesio a través de la mejora de parámetros clínicos como: frecuencia respiratoria, cardiaca y saturación oxígeno y además el tiempo de estancia hospitalaria. Los resultados obtenidos demostraron que los parámetros clínicos de frecuencia respiratoria y saturación evidencian una mejora en la media aritmética de 33.77 a 38.02 y 91.92 a 93.77 respectivamente al comparar los pacientes que recibieron la terapia convencional con los que recibieron sulfato de magnesio, pero que no fue significativamente estadístico. En el presente estudio se encontró que el mayor porcentaje de pacientes que tuvo menor estancia hospitalaria fue el grupo que recibió sulfato de magnesio con un OR de 0.88 (IC 95% 0.79 – 0.97) siendo además estadísticamente significativo (pvalor: 0.029). Además se evidenció que el mayor porcentaje de pacientes que no usaron sulfato de magnesio fueron mujeres pero no fue significativamente estadístico. Conclusión: La administración de sulfato de magnesio mostró ser eficaz para la disminución del tiempo de estancia hospitalaria. Los parámetros clínicos como frecuencia respiratoria, cardiaca, saturación no mostraron mejoría significativa en los pacientes que recibieron sulfato de magnesio en comparación con los pacientes que solo se les administró terapia convencional. Además no se evidenció asociación entre el sexo y el uso de sulfato de magnesio.Submitted by Hidalgo Alvarez Jofre (jhidalgoa@urp.edu.pe) on 2018-04-17T18:21:51Z No. of bitstreams: 1 109 - Montoya Urrelo HECHO.pdf: 823682 bytes, checksum: 3ef47d0f67df0fd808c34e07f3d77ed4 (MD5)Made available in DSpace on 2018-04-17T18:21:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 109 - Montoya Urrelo HECHO.pdf: 823682 bytes, checksum: 3ef47d0f67df0fd808c34e07f3d77ed4 (MD5) Previous issue date: 2018Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/articleSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPAsmaTratamiento FarmacologicoMagnesioNiño Hospitalizadohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Eficacia del sulfato de magnesio para el tratamiento de crisis asmática severa en pacientes de 5 a 14 años hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital María Auxiliadora, 2015-2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionMedicina HumanaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMedicina HumanaMedico Cirujanohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016PublicationORIGINAL109 - Montoya Urrelo HECHO.pdf109 - Montoya Urrelo HECHO.pdfapplication/pdf823682https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/a400a683-843d-45a0-88c4-b33b20156537/download3ef47d0f67df0fd808c34e07f3d77ed4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/fa0c5f92-d352-472d-ba71-9bc76df65f86/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT109 - Montoya Urrelo HECHO.pdf.txt109 - Montoya Urrelo HECHO.pdf.txtExtracted texttext/plain78335https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/6606d256-74c6-4be0-914c-1d162491e9e3/download5f9298763f7d541dc535a49697c4ecf5MD53THUMBNAIL109 - Montoya Urrelo HECHO.pdf.jpg109 - Montoya Urrelo HECHO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12569https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/0c44de89-57e2-48ca-9e0f-e17a9216300a/downloada56a689da73639df5acf0ea318464d6eMD5420.500.14138/1316oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/13162024-11-24 10:11:48.465https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.663548
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).