Eficacia del sulfato de magnesio en infusión y en bolo endovenoso como tratamiento coadyuvante de la crisis asmática severa infantil, Hospital Regional II -2 Tumbes 2019

Descripción del Articulo

El presente estudio plantea como objetivo Evaluar la eficacia del sulfato de magnesio en infusión y bolo endovenoso como tratamiento coadyuvante de la crisis asmática severa en niños atendidos en el Hospital Regional de Tumbes en el año de 2019. Para lo cual se aplicara un estudio experimental denom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chiroque Zavala, Mirtha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7163
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/7163
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sulfato de magnesio en infusión y en bolo endovenoso
Crisis asmática severa infantil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:El presente estudio plantea como objetivo Evaluar la eficacia del sulfato de magnesio en infusión y bolo endovenoso como tratamiento coadyuvante de la crisis asmática severa en niños atendidos en el Hospital Regional de Tumbes en el año de 2019. Para lo cual se aplicara un estudio experimental denominado Ensayo Clínico Aleatorizado, ciego, con pre y post prueba, el cual tendrá dos formas de administración la infusión endovenosa a dosis alta que se realiza en 4 horas y el bolo endovenoso en 1 hora. En cuanto a la población a investigar lo integraran los pacientes infantiles con crisis asmática severa atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Regional de Tumbes “José Alfredo Mendoza Olavarría” en el 2019. La muestra lo integrara dos grupos el Grupo 1 incluye 69 pacientes con crisis asmática severa que recibirán sulfato de magnesio en infusión endovenosa y el Grupo 2 , 69 pacientes con crisis asmática severa que recibirán sulfato de magnesio en bolo endovenosa. En la Estadística Analítica se aplicará el riesgo relativo, con su intervalo de confianza al 95% y de esta manera establecer cual tuvo mayor eficacia en la disminución de probabilidades de continuar en el estado de crisis asmática. Referente a las consideraciones éticas se realizará cumpliendo a las normas de la Declaración de Helsinki II, así mismo será evaluada y contará con la autorización del Comité de Investigación y Bioética de la Universidad Privada Antenor Orrego.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).