Factores sociodemográficos asociados a violencia escolar en niños de 6 a 11 años, un análisis de la encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES) 2019-2022

Descripción del Articulo

Introducción: La violencia escolar son todas las formas de violencia que tienen lugar dentro o fuera de las aulas, así como en línea y otros entornos digitales. Esta conlleva a distintas consecuencias como ansiedad, fracaso académico e incluso pensamiento suicida. Objetivo: Determinar si existe asoc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paiva Salazar, Leonardo José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7525
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7525
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores sociodemográficos
Violencia escolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La violencia escolar son todas las formas de violencia que tienen lugar dentro o fuera de las aulas, así como en línea y otros entornos digitales. Esta conlleva a distintas consecuencias como ansiedad, fracaso académico e incluso pensamiento suicida. Objetivo: Determinar si existe asociación entre los factores sociodemográficos y violencia escolar en niños de 6 a 11 años encuestados en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) durante 2019-2022. Métodos: Se realizó una investigación de tipo analítica, retrospectiva y transversal con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2019-2022 específicamente con los cuestionarios de salud y hogar que posteriormente fueron analizados estadísticamente en el programa SPSS. La muestra total fue de 24 444 niños con edades comprendidas entre 6 a 11 años Resultados: Sexo tuvo asociación estadísticamente significativa con la violencia escolar (RPa= 1.33; IC 95%= 1.24-1.43; p=<0.001) al igual que tipo de escuela (RPa= 0.81; IC 95% 0,73-0,89; p= <0.001). También la variable edad demostró tener asociación estadísticamente significativa con la violencia escolar (RPa= 0.89; IC 95% 0,87-0,91; p=<0,001), igual que área de residencia (RPa= 1.15 ; IC 95% 1.05- 1.25; p= <0,001), rechazo acudir a la escuela (RPa= 5.00; IC 95% 4.65-5.38; p=<0,001) Conclusiones: El sexo, edad, el área de residencia, tipo de escuela y el rechazo de acudir a la escuela resultaron tener relación estadísticamente significativa con la violencia escolar
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).