Rediseño de un plan estratégico para mejorar la competitividad de una farmacia ubicada en el distrito de Santiago de Surco en Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como propósito el rediseño de un plan estratégico con la finalidad de mejorar la competitividad de una farmacia ubicada en el distrito de Santiago de Surco, Lima. La finalidad de la investigación es determinar los principales objetivos y estrategias que permitan llega...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Ruiz, Ricardo Vilio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2511
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2511
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan estratégico
estrategia de negocio
estrategia funcional
objetivo estratégico
diferenciación
costos e indicadores
id URPU_cf120154cdfd93032d1eebfbf9284e07
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2511
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Rediseño de un plan estratégico para mejorar la competitividad de una farmacia ubicada en el distrito de Santiago de Surco en Lima
title Rediseño de un plan estratégico para mejorar la competitividad de una farmacia ubicada en el distrito de Santiago de Surco en Lima
spellingShingle Rediseño de un plan estratégico para mejorar la competitividad de una farmacia ubicada en el distrito de Santiago de Surco en Lima
Herrera Ruiz, Ricardo Vilio
Plan estratégico
estrategia de negocio
estrategia funcional
objetivo estratégico
diferenciación
costos e indicadores
title_short Rediseño de un plan estratégico para mejorar la competitividad de una farmacia ubicada en el distrito de Santiago de Surco en Lima
title_full Rediseño de un plan estratégico para mejorar la competitividad de una farmacia ubicada en el distrito de Santiago de Surco en Lima
title_fullStr Rediseño de un plan estratégico para mejorar la competitividad de una farmacia ubicada en el distrito de Santiago de Surco en Lima
title_full_unstemmed Rediseño de un plan estratégico para mejorar la competitividad de una farmacia ubicada en el distrito de Santiago de Surco en Lima
title_sort Rediseño de un plan estratégico para mejorar la competitividad de una farmacia ubicada en el distrito de Santiago de Surco en Lima
author Herrera Ruiz, Ricardo Vilio
author_facet Herrera Ruiz, Ricardo Vilio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mateo López, Hugo Julio
dc.contributor.author.fl_str_mv Herrera Ruiz, Ricardo Vilio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Plan estratégico
estrategia de negocio
estrategia funcional
objetivo estratégico
diferenciación
costos e indicadores
topic Plan estratégico
estrategia de negocio
estrategia funcional
objetivo estratégico
diferenciación
costos e indicadores
description La presente investigación tiene como propósito el rediseño de un plan estratégico con la finalidad de mejorar la competitividad de una farmacia ubicada en el distrito de Santiago de Surco, Lima. La finalidad de la investigación es determinar los principales objetivos y estrategias que permitan llegar a las metas de ventas y utilidades que le den una sostenibilidad al negocio a través del tiempo. Para lograr este propósito, se realizó un análisis de la situación actual de la industria de las boticas y farmacias del Perú. Se desarrolló un análisis del entorno sobre factores generales que influyen a la industria en mención, así como un análisis sobre los factores competitivos de la industria. Estos análisis permitieron determinar las oportunidades y amenazas de la farmacia. Además, se realizó un análisis interno de las áreas más relevantes de la farmacia, lo que permitió determinar las fortalezas y debilidades. El análisis de la situación permitió la elaboración de diversas matrices como FODA, EFE, EFI y PEYEA, de las cuales se pudo determinar cuáles eran las estrategias más adecuadas que permitirán mejorar la competitividad de la farmacia y darle sostenibilidad en el largo plazo. El resultado de la investigación determinó que los objetivos estratégicos principales a buscar son el incremento de las ventas y el incremento de la utilidad sobre las ventas. Por lo tanto, las estrategias principales a aplicar tendrán que ser las relacionadas a las estrategias competitivas de negocios, diferenciación más costos; y, consecuentemente, se aplicarán estrategias funcionales que darán soporte a la estrategia de negocio determinada. Por último, se establecieron indicadores claves que permitan dar seguimiento a los objetivos estratégicos determinados. Como consecuencia de la mejora las ventas pasaron de 71268 soles en el 2012 a 96452 soles, en promedio mensual. Y las utilidades de 4033 soles en el año 2012 a 17456 en el año 2019, en promedio mensual.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-05T20:01:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-05T20:01:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/2511
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/2511
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/6cc315da-32a5-4a37-a494-848365616e99/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/bc0755a9-bcdd-4f96-ba53-d6257616d28f/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1c52135e-3002-4621-b5ce-05f1f83bf44f/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/28bd11fe-7edc-4841-b2f3-8b0a70a774ea/download
bitstream.checksum.fl_str_mv acd67f66792d996ecef2c80fe64a1125
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e0355fb5f22b2f4aff9bae7a6b423f47
293bc8edd7287ad22659f409d80edfd3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1847340355206250496
spelling Mateo López, Hugo JulioHerrera Ruiz, Ricardo Vilio2019-12-05T20:01:48Z2019-12-05T20:01:48Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14138/2511La presente investigación tiene como propósito el rediseño de un plan estratégico con la finalidad de mejorar la competitividad de una farmacia ubicada en el distrito de Santiago de Surco, Lima. La finalidad de la investigación es determinar los principales objetivos y estrategias que permitan llegar a las metas de ventas y utilidades que le den una sostenibilidad al negocio a través del tiempo. Para lograr este propósito, se realizó un análisis de la situación actual de la industria de las boticas y farmacias del Perú. Se desarrolló un análisis del entorno sobre factores generales que influyen a la industria en mención, así como un análisis sobre los factores competitivos de la industria. Estos análisis permitieron determinar las oportunidades y amenazas de la farmacia. Además, se realizó un análisis interno de las áreas más relevantes de la farmacia, lo que permitió determinar las fortalezas y debilidades. El análisis de la situación permitió la elaboración de diversas matrices como FODA, EFE, EFI y PEYEA, de las cuales se pudo determinar cuáles eran las estrategias más adecuadas que permitirán mejorar la competitividad de la farmacia y darle sostenibilidad en el largo plazo. El resultado de la investigación determinó que los objetivos estratégicos principales a buscar son el incremento de las ventas y el incremento de la utilidad sobre las ventas. Por lo tanto, las estrategias principales a aplicar tendrán que ser las relacionadas a las estrategias competitivas de negocios, diferenciación más costos; y, consecuentemente, se aplicarán estrategias funcionales que darán soporte a la estrategia de negocio determinada. Por último, se establecieron indicadores claves que permitan dar seguimiento a los objetivos estratégicos determinados. Como consecuencia de la mejora las ventas pasaron de 71268 soles en el 2012 a 96452 soles, en promedio mensual. Y las utilidades de 4033 soles en el año 2012 a 17456 en el año 2019, en promedio mensual.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Ricardo Palma - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPPlan estratégicoestrategia de negocioestrategia funcionalobjetivo estratégicodiferenciacióncostos e indicadoresRediseño de un plan estratégico para mejorar la competitividad de una farmacia ubicada en el distrito de Santiago de Surco en Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestría en Administración de NegociosUniversidad Ricardo Palma. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Administración de NegociosMaestro en Administración de NegociosPublicationORIGINALADM_T030_08801306_M HERRERA RUIZ RICARDO VILO.pdfADM_T030_08801306_M HERRERA RUIZ RICARDO VILO.pdfapplication/pdf2085344https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/6cc315da-32a5-4a37-a494-848365616e99/downloadacd67f66792d996ecef2c80fe64a1125MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/bc0755a9-bcdd-4f96-ba53-d6257616d28f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTADM_T030_08801306_M HERRERA RUIZ RICARDO VILO.pdf.txtADM_T030_08801306_M HERRERA RUIZ RICARDO VILO.pdf.txtExtracted texttext/plain131174https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1c52135e-3002-4621-b5ce-05f1f83bf44f/downloade0355fb5f22b2f4aff9bae7a6b423f47MD53THUMBNAILADM_T030_08801306_M HERRERA RUIZ RICARDO VILO.pdf.jpgADM_T030_08801306_M HERRERA RUIZ RICARDO VILO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12040https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/28bd11fe-7edc-4841-b2f3-8b0a70a774ea/download293bc8edd7287ad22659f409d80edfd3MD5420.500.14138/2511oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/25112024-11-24 10:15:46.105https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.058573
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).