Efectividad de la suplementación con hierro para prevenir la anemia en lactantes de 6 meses a 1 año. Centro Materno Infantil Miguel Grau, 2019-2021
Descripción del Articulo
La anemia infantil es uno de los problemas de salud pública más importantes de la sociedad coetánea, por su asociación con la morbi mortalidad e impacto en el desarrollo cognitivo, motor y emocional (1,2), que en gran medida determina el crecimiento del niño como ser humano a lo largo del ciclo vita...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6741 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6741 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | suplementación, hierro, anemia, lactantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| Sumario: | La anemia infantil es uno de los problemas de salud pública más importantes de la sociedad coetánea, por su asociación con la morbi mortalidad e impacto en el desarrollo cognitivo, motor y emocional (1,2), que en gran medida determina el crecimiento del niño como ser humano a lo largo del ciclo vital (3). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2019, la prevalencia de anemia en niños de 6 a 59 meses fue de 39.8% (269 millones) (4), con porcentajes de 60.2% para África, 49.6% para Asia central y meridional, 26.6% para Oceanía y 20.3% para Europa (5). América Latina y El Caribe no son indiferentes a esta realidad, pues reportanuna prevalencia de 20.5%, preponderante en los países de Haití (60.9%), Bolivia (36.9%), Guyana (29.3%), Venezuela (27.9%), Paraguay (27.9%) y República Dominicana (27.8%) (5). En Perú, El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) notificó en el 2020 un porcentaje de 40.4% para anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses,frecuente en los residentes del área rural (48.4%) y en aquellos que se sitúan en el quintil inferior de pobreza (50.5%). Puno (60.4%), Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Cusco (50.0 a 57.2%) fueron los departamentos con mayor númerode casos (6). Bajo ese contexto, la comunidad científica en el afán de reducir la tendencia epidemiológica de casos y sus subsecuentes repercusiones, ha trabajado en múltiples estrategias para luchar contra la anemia infantil, especialmente en niños de 6 meses a 3 años, cuyas reservas de hierro comienzan agotarse por el crecimiento acelerado, gasto metabólico y pérdidas orgánicas (7,8). Entre las principales intervenciones destaca la suplementación preventiva con hierro, pues su segregación lenta asegura la aceptación de consumo en infantes, preserva los niveles de hemoglobina en los límites de normalidad y reduce la emersión de efectos adversos (8,9). Sin embargo, aún existen investigaciones que rechazan su efectividad, probablemente porque dicha intervención no presenta los mismos resultados cuando se implementa como parte de un programa nacional o debido a las características del infante, la madre o el cuidador, que podrían suscitar prácticas inadecuadas o un empleo poco óptimo de los suplementos (7,10). En ese sentido, se torna imprescindible ejecutar una pesquisa que permita establecer con certeza la efectividad de la suplementación con hierro para prevenir la anemia en lactantes de 6 meses a 1 año atendidos en el Centro Materno Infantil Miguel Grau. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).