La regulación ad hoc normativa en edificaciones multifamiliares en el distrito de Magdalena del Mar 2019: estudio de casos

Descripción del Articulo

La presente investigación describe la regulación Ad Hoc normativa en edificaciones multifamiliares aplicadas en el distrito de Magdalena del Mar, lo que permitió tener una mirada actual de cómo se estuvo estructurando la legislación urbanística para el interior del distrito, que en los últimos años...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrión Ansuini, Victor Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2762
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2762
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:regulación normativa
legislación urbanística
plusvalía inmobiliaria
derecho urbanístico
Descripción
Sumario:La presente investigación describe la regulación Ad Hoc normativa en edificaciones multifamiliares aplicadas en el distrito de Magdalena del Mar, lo que permitió tener una mirada actual de cómo se estuvo estructurando la legislación urbanística para el interior del distrito, que en los últimos años la administración edil, en periodos anteriores decidió realizar gestión con una visión a partir de generar una dinámica inmobiliaria, económica y pro inversionista, cuyo resultado se evidenció en el aumento del valor del lote por m2, vinculado principalmente a la “altura máxima” y consecuentemente a la generación de la “plusvalía inmobiliaria”. Resulto importante abordar el tema, ya que no existieron investigaciones similares en nuestro medio, y, por tanto, esclareció diversos paradigmas respecto a los principios de orden y desorden, al crecimiento, desarrollo y la transformación urbana en el tiempo, presentada en la población, en profesionales de diversas especialidades en la materia, periodistas, autoridades, funcionarios y otros; que al relacionarlas al “derecho urbanístico” como fuente para el constructo del marco teórico, especialidad no desarrollada de manera integral, contribuyó con resultados positivos a la deducción de la gestión planteada. El desarrollo de la investigación se ejecutó bajo el enfoque cualitativo cuya tipología estudio de casos, permitió desengranar por categorías y subcategorías, y, con la triangulación mediante los métodos como el análisis, inducción y hermenéutica, haciendo uso de los instrumentos como las guías de entrevista, observación y ficha de análisis documentario o bitácora, fuentes de evidencias que genero una interpretación rápida de su aplicación y comprensión. La unidad de análisis estuvo compuesta por profesionales arquitectos y abogados vinculados en el quehacer proyectual, funcionarios, evaluadores, como gestores de proyectos y calificadores de las comisiones técnicas, lo que profundizo más aun la verosimilitud de sus resultados. Estos fueron analizados utilizando el software NVivo versión 12., que condujo a las conclusiones contrastando las teorías insertas en el marco teórico de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).