Escuela Superior Nacional de Marinera en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El presente proyecto, tiene como punto de partida, la problemática del uso de espacios improvisados y adaptados para la práctica, enseñanza y difusión de nuestro patrimonio nacional. En el Perú, los espacios para el uso de la danza son de menor importancia, ya que no solo, esta situación abarca a es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casaña Castro, Nadia Ana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7913
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7913
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escuela Nacional
Danza folclórica
Proyecto arquitectónico
Diseño bioclimático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente proyecto, tiene como punto de partida, la problemática del uso de espacios improvisados y adaptados para la práctica, enseñanza y difusión de nuestro patrimonio nacional. En el Perú, los espacios para el uso de la danza son de menor importancia, ya que no solo, esta situación abarca a escuelas y academias de marinera, sino, a elencos de danzas folclóricas. Esta problemática motivó el desarrollo del presente proyecto. Por tratarse de una Escuela Nacional, sus potenciales usuarios provendrán de todo el país; sin embargo, la mayor demanda de personas para aprender, enseñar y difundir nuestro baile nacional se encuentra en Lima, razón por la cual se escogió a la metrópoli nacional como lugar de estudio. Uno de los objetivos propuestos para el proyecto, fue ofrecer accesibilidad e identificación a escala metropolitana. El proyecto se ubica en San Borja (Lima Centro), adyacente a la Av. Javier Prado Oeste conformando un hito y nodo metropolitano, con varios recintos culturales de igual importancia en su entorno inmediato (Biblioteca Nacional, Gran Teatro Nacional y Centro de Convenciones, entre otros). La metodología que se aplicó para el proyecto fue cuantitativa, un estudio basado en datos, con ello se pudo conocer la condicionantes climáticos del lugar, para proceder al diseño de la propuesta. El proyecto responde a principios de diseño bioclimáticos, funcionando adí de manera armónica con su entorno, medio y clima
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).