Relación entre la eficiencia de la constructabilidad y calidad de servicio en obras de infraestructura del campus de la Universidad Ricardo Palma

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación evalúa la relación que existe entre la eficiencia de la constructabilidad en obras de infraestructura del Campus de la Universidad Ricardo Palma con la calidad del servicio al usuario, para lo cual, incorpora una propuesta para analizar y medir la constructabilid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escate Lira, Mónica María Alejandrina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2458
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2458
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Constructabilidad
Infraestructura Física
Calidad del Servicio
Satisfacción del usuario
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación evalúa la relación que existe entre la eficiencia de la constructabilidad en obras de infraestructura del Campus de la Universidad Ricardo Palma con la calidad del servicio al usuario, para lo cual, incorpora una propuesta para analizar y medir la constructabilidad de las infraestructuras físicas de la universidad en la etapa post – construcción, ésta última que conforma la etapa final de la constructabilidad. La investigación agrupa los proyectos de acuerdo a su funcionalidad a fin de evaluar y medir la eficiencia de la constructabilidad en cuatro etapas y relacionarlas cada una de ellas con la satisfacción de los usuarios involucrados:estudiantes, docentes y empleados. La primera etapa se hizo por medio de 6 dimensiones principales: conformidad de los requisitos de calidad, conformidad con el diseño inicial, valuación, tiempo, impacto social e impacto ambiental que miden el grado de eficiencia información obtenida con los trabajos de campo ejecutados con el ex - equipo técnico – profesional de la Dirección de Construcción para cada una de las obras más relevantes que se ejecutaron entre los años 1996 y 2016, se proponen métricas en escala o niveles cuantitativos del 1 al 5. La segunda etapa parte de datos documentales que se obtuvieron del acervo de la universidad, con los cuales se mide en forma cuantitativa el GAP entre el valor comercial tasado en el año 2017 versus el valor presente de la obra con su respectiva depreciación al 2017 en unidades: S/m2 y se determina si el GAP está dentro del +/-10% sobre el valor metro cuadrado tasado, para establecer rangos cuyos valores van del 1 al 4, siendo 1 con calificación de eficaz en proceso, 2 como eficaz, 3 como eficiente y 4 como eficiente con mención de la constructabilidad (innovación).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).