Elaboración de un medio de cultivo para el desarrollo de bacterias ácido lácticas a partir de residuos vegetales y frutales provenientes de la agroindustria
Descripción del Articulo
El sector agroindustrial en el Perú ha crecido ampliamente en los últimos años, generando toneladas de desechos orgánicos, desencadenando un serio problema de contaminación; actualmente existen pocos métodos de tratamiento innovadores para estos desechos. Por lo cual, la presente investigación tiene...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4538 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/4538 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agroindustria Bacterias lácticas Lactobacillus plantarum Lactobacillus casei reutilizar medio de cultivo cáscaras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | El sector agroindustrial en el Perú ha crecido ampliamente en los últimos años, generando toneladas de desechos orgánicos, desencadenando un serio problema de contaminación; actualmente existen pocos métodos de tratamiento innovadores para estos desechos. Por lo cual, la presente investigación tiene como objetivo elaborar un medio de cultivo para el desarrollo de bacterias ácido lácticas a partir de residuos vegetales y frutales provenientes de la agroindustria. Se emplearon muestras de cáscaras de Allium sativum ¨ajo¨, Solanum lycopersicum ¨tomate¨, Pisum sativum ¨alverja¨, Passiflora edulis ¨maracuyᨠy Citrus sinensis ¨naranja¨ obtenidas del mercado Villa Sur- Villa El Salvador, las cuáles fueron lavadas en agua destilada a 60°C, desinfectadas con hipoclorito de sodio a 20ppm, secadas en un deshidratador por 4 a 5 horas y molidas. Adicionalmente se activaron cepas de Lactobacillus plantarum y Lactobacillus casei las cuales fueron sembradas en los tratamientos de 10%, 25%, 50% y 75% de cada muestra; y tratamiento control. Se caracterizaron las muestras, se hicieron ensayos para la formulación óptima del medio, medición del pH y conductividad, contraste de temperaturas (37°C, 40°C, 44°C y temperatura ambiente) y recuento de UFC. Los resultados obtenidos muestran que la formulación óptima del medio solo emplea como aditivo solución salina estéril logrando un desarrollo de las bacterias lácticas del 95.6% a 37°C y un pH ácido; el mayor porcentaje de colonias para Lactobacillus plantarum lo tiene el tratamiento a base de cáscara de Pisum sativum ¨alverja¨ al 25% con un recuento de 6 x 10^3 y para de Lactobacillus casei el tratamiento de cáscara de Citrus sinensis ¨naranja¨ al 50% con un recuento de 4.4 x 10^3. De tal forma, se confirma que el uso de los residuos provenientes de la agroindustria se puede reutilizar y ser viables para el desarrollo de bacterias lácticas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).