Relación entre la migraña y el consumo de alimentos con alto contenido de histamina en estudiantes de 6to año de la Facultad de Medicina Humana de la URP, en el año 2022

Descripción del Articulo

Introducción: La migraña es una alteración caracterizada por episodios de cefalea de tipo pulsátil, unilateral, que se agrava con la actividad física, por lo que es de suma importancia una adecuada anamnesis y exploración física neurológica, para un posterior diagnóstico oportuno y precoz. Objetivo:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gomez Salas, Angel Yovany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7652
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7652
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Histamina
Migraña
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La migraña es una alteración caracterizada por episodios de cefalea de tipo pulsátil, unilateral, que se agrava con la actividad física, por lo que es de suma importancia una adecuada anamnesis y exploración física neurológica, para un posterior diagnóstico oportuno y precoz. Objetivo: Determinar la Relación entre el consumo de alimentos con alto contenido de histamina y el desarrollo de migraña en estudiantes del 6to año de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma durante el año 2022. Métodos: Estudio de tipo observacional, transversal, analítico. Mediante el cuestionario MS-Q para valorar la variable migraña y el Codex Alimentarius para estimar las variables sociodemográficas. Resultados: Se encuestaron a un total de 214 participantes, en su mayoría del sexo femenino (53,27%) y el rango de edad de 25 años a más fue el de mayor porcentaje (65,89%); Además, el 41,12% afirmó consumir bebidas alcohólicas. En este estudio no se encontraron diferencias significativas entre sexo masculino y femenino (p 0.19), además que la edad categorizada tampoco demuestra alguna diferencia significativa (p 0.719). En relación con el consumo de alimentos altos en histamina como leche, pescado congelado y embutidos tampoco se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p 0.895, p 0.365, p 0.096) respectivamente. Asimismo, en cuanto a la frecuencia de consumo al día de estos alimentos tampoco se encontró diferencia alguna estadísticamente significativa (p 0.398, p 0.853 y p 0.264). Conclusiones: En el presente estudio, el consumo de alimentos con alto contenido de histamina no representa un factor asociado estadísticamente significativo a desarrollar migraña en los estudiantes del sexto año de medicina de la Universidad Ricardo Palma. No se logró determinar una relación estadísticamente significativa entre edad y sexo, con el desarrollo de migraña. Además, el consumo de alcohol no evidencia un factor significativo estadístico para el desarrollo de migraña en la población de estudio
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).