El crecimiento de la producción y su relación con la consolidación de la exportación del banano orgánico (Musa paradisiaca) en las cooperativas de productores de Huangalá, Pueblo Nuevo y Huayquiquira ubicadas en el Valle del Chira. Sullana, Piura.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se desarrolló con el propósito de determinar la relación del Crecimiento de la Producción y la Consolidación de la Exportación del banano orgánico en las cooperativas de productores de Huangalá, Pueblo Nuevo, y Huayquiquira ubicadas en el Valle del Chira. Sullana...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5984 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/5984 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Crecimiento de la Producción Consolidación de la Exportación Banano Orgánico Desarrollo Organizativo Productores. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación se desarrolló con el propósito de determinar la relación del Crecimiento de la Producción y la Consolidación de la Exportación del banano orgánico en las cooperativas de productores de Huangalá, Pueblo Nuevo, y Huayquiquira ubicadas en el Valle del Chira. Sullana, Piura. Dentro del marco teórico se incluye aspectos relacionados al banano orgánico como su importancia, precio exportable, producción, desarrollo organizativo de los productores, costos de producción, costos de cosecha y logística, evolución y volumen de exportación, entre otros. El método de investigación es de tipo descriptivo correlacional con diseño no experimental. Para la obtención de información se aplicaron cuestionarios a 34 productores pertenecientes a las siguientes asociaciones; Cooperativa Agraria de bananeros orgánicos de Huangalá, Cooperativa Agraria de Pueblo Nuevo y Cooperativa Agraria de bananeros orgánicos Huayquiquira. Los cuales brindaron su experiencia y opiniones acerca de las dos variables en estudio. El tipo de muestra es probabilística, porque las unidades de muestreo fueron seleccionadas mediante método aleatorio. La técnica empleada fue la encuesta en donde se realizaron preguntas en base a las dimensiones de las variables y el mecanismo aplicado fue el cuestionario, el cual se aplicó por medio físico. Finalmente, se expone el análisis de resultados, las conclusiones y las recomendaciones coherentes a la realidad encontrada de los productores y asociaciones estudiadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).