Factores de riesgo de PSA persistente en paciente con cáncer de próstata tratados con prostatectomía radical en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú del 2017 - 2022

Descripción del Articulo

Introducción: El cáncer de próstata, es la neoplasia maligna con mayor incidencia y prevalencia en la población masculina nivel mundial. El diagnóstico temprano se realiza a través del tacto rectal y el PSA previo a examen confirmatorio con una biopsia transrectal o transperineal. El grupo de riesgo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bastos Pinto, Robert Jose
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8172
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/8172
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer de próstata
PSA persisitente
Prostatectomía radical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
id URPU_b85e57c85fbb89dc169ff0065cd720dd
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8172
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo de PSA persistente en paciente con cáncer de próstata tratados con prostatectomía radical en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú del 2017 - 2022
title Factores de riesgo de PSA persistente en paciente con cáncer de próstata tratados con prostatectomía radical en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú del 2017 - 2022
spellingShingle Factores de riesgo de PSA persistente en paciente con cáncer de próstata tratados con prostatectomía radical en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú del 2017 - 2022
Bastos Pinto, Robert Jose
Cáncer de próstata
PSA persisitente
Prostatectomía radical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
title_short Factores de riesgo de PSA persistente en paciente con cáncer de próstata tratados con prostatectomía radical en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú del 2017 - 2022
title_full Factores de riesgo de PSA persistente en paciente con cáncer de próstata tratados con prostatectomía radical en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú del 2017 - 2022
title_fullStr Factores de riesgo de PSA persistente en paciente con cáncer de próstata tratados con prostatectomía radical en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú del 2017 - 2022
title_full_unstemmed Factores de riesgo de PSA persistente en paciente con cáncer de próstata tratados con prostatectomía radical en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú del 2017 - 2022
title_sort Factores de riesgo de PSA persistente en paciente con cáncer de próstata tratados con prostatectomía radical en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú del 2017 - 2022
author Bastos Pinto, Robert Jose
author_facet Bastos Pinto, Robert Jose
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Amador Acosta, Leoncio Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Bastos Pinto, Robert Jose
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cáncer de próstata
PSA persisitente
Prostatectomía radical
topic Cáncer de próstata
PSA persisitente
Prostatectomía radical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
description Introducción: El cáncer de próstata, es la neoplasia maligna con mayor incidencia y prevalencia en la población masculina nivel mundial. El diagnóstico temprano se realiza a través del tacto rectal y el PSA previo a examen confirmatorio con una biopsia transrectal o transperineal. El grupo de riesgo se basa en función de: clasificación histológica (Gleason), extensión de enfermedad (TNM) y el PSA. Los grupos de riesgos son bajo, intermedio y alto riesgo. El tratamiento tiene como principio el manejo multidisciplinario y como opciones tenemos: prostatectomía radical (PR), la radioterapia (RT), terapia de deprivación androgénica (ADT) y la quimioterapia (QT). Posterior a un tratamiento primario como la PR, hay factores que condicionan una persistencia de enfermedad, evaluada mediante la presencia de un PSA (mayor a 0,1 ng/mL a las 6 semanas de la PR), esta condición aumenta la probabilidad de progresión de enfermedad como las metástasis óseas. Por ello, es necesario conocer cuáles son los factores asociados a este aumento de PSA y conocer que pacientes tienen mayor probabilidad de requerir tratamiento de salvataje para mejorar la supervivencia global y cáncer específico. Objetivo: Determinar los factores de riesgo del PSA Persistente en paciente con cáncer de próstata tratados con prostatectomía radical en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú del 2017 - 2022. Método: Se realizará un estudio observacional, analítico y retrospectivo tipo caso y controles. Se revisará 114 historias clínicas, conformado por 57 casos y 57 controles, se recopilará información como: edad, pTumoral ≥pT3, pNodo, gleason (≥7: 3+4), presencia de invasión linfovascular, márgenes quirúrgicos presentes y PSA en pacientes mayores de 50 años quienes fueron tratados con una prostatectomía radical. Las fichas de recolección que serán procesados mediante los siguientes programas: Excel y IMB SPSS v.27. Resultados: Se anticipa que el gleason (≥7: 3+4), el principal factor de riesgo para el PSA persistente en pacientes mayores de 50 años tratados con prostatectomía radical. Conclusión: El estudio permite analizar cuáles son los factores de riesgo de un PSA persistente de pacientes tratados con prostatectomía radical, El conocer estos factores orientan al personal médico para realizar un tratamiento oportuno y eficaz, así mejorar la sobrevida de los pacientes y disminuir el riesgo de metástasis
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-31T15:55:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-31T15:55:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/8172
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/8172
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/5e97124f-6bc3-4aca-ab72-f7206ede0296/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/479cd653-1629-488a-aeb5-40cab5521d95/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/7479d098-e6d8-443d-8ec4-b8e87acfc76d/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/05711e0c-f119-4eab-9e06-7dcf5ab278db/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7f68c4a4d57da4f732468d5d891edf03
3f12be5194d2b8fc296f8858aa767132
eca1ba4c3cbc41ff8901b68426d6c723
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1844803008231112704
spelling Amador Acosta, Leoncio EduardoBastos Pinto, Robert Jose2024-10-31T15:55:57Z2024-10-31T15:55:57Z2024https://hdl.handle.net/20.500.14138/8172Introducción: El cáncer de próstata, es la neoplasia maligna con mayor incidencia y prevalencia en la población masculina nivel mundial. El diagnóstico temprano se realiza a través del tacto rectal y el PSA previo a examen confirmatorio con una biopsia transrectal o transperineal. El grupo de riesgo se basa en función de: clasificación histológica (Gleason), extensión de enfermedad (TNM) y el PSA. Los grupos de riesgos son bajo, intermedio y alto riesgo. El tratamiento tiene como principio el manejo multidisciplinario y como opciones tenemos: prostatectomía radical (PR), la radioterapia (RT), terapia de deprivación androgénica (ADT) y la quimioterapia (QT). Posterior a un tratamiento primario como la PR, hay factores que condicionan una persistencia de enfermedad, evaluada mediante la presencia de un PSA (mayor a 0,1 ng/mL a las 6 semanas de la PR), esta condición aumenta la probabilidad de progresión de enfermedad como las metástasis óseas. Por ello, es necesario conocer cuáles son los factores asociados a este aumento de PSA y conocer que pacientes tienen mayor probabilidad de requerir tratamiento de salvataje para mejorar la supervivencia global y cáncer específico. Objetivo: Determinar los factores de riesgo del PSA Persistente en paciente con cáncer de próstata tratados con prostatectomía radical en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú del 2017 - 2022. Método: Se realizará un estudio observacional, analítico y retrospectivo tipo caso y controles. Se revisará 114 historias clínicas, conformado por 57 casos y 57 controles, se recopilará información como: edad, pTumoral ≥pT3, pNodo, gleason (≥7: 3+4), presencia de invasión linfovascular, márgenes quirúrgicos presentes y PSA en pacientes mayores de 50 años quienes fueron tratados con una prostatectomía radical. Las fichas de recolección que serán procesados mediante los siguientes programas: Excel y IMB SPSS v.27. Resultados: Se anticipa que el gleason (≥7: 3+4), el principal factor de riesgo para el PSA persistente en pacientes mayores de 50 años tratados con prostatectomía radical. Conclusión: El estudio permite analizar cuáles son los factores de riesgo de un PSA persistente de pacientes tratados con prostatectomía radical, El conocer estos factores orientan al personal médico para realizar un tratamiento oportuno y eficaz, así mejorar la sobrevida de los pacientes y disminuir el riesgo de metástasisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPCáncer de próstataPSA persisitenteProstatectomía radicalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21Factores de riesgo de PSA persistente en paciente con cáncer de próstata tratados con prostatectomía radical en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú del 2017 - 2022info:eu-repo/semantics/monographEspecialidad: UrologíaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Especialista en Urología0009-0007-2777-028208222026https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912959Zavalaga Cárdenas, Jesús PedroBarrientos Morales, Víctor ManuelGamarra Tepe, Oscar Iván44761345PublicationORIGINALT030_44761345_S BASTOS PINTO ROBERT JOSE.pdfT030_44761345_S BASTOS PINTO ROBERT JOSE.pdfapplication/pdf588138https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/5e97124f-6bc3-4aca-ab72-f7206ede0296/download7f68c4a4d57da4f732468d5d891edf03MD51TEXTT030_44761345_S BASTOS PINTO ROBERT JOSE.pdf.txtT030_44761345_S BASTOS PINTO ROBERT JOSE.pdf.txtExtracted texttext/plain51674https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/479cd653-1629-488a-aeb5-40cab5521d95/download3f12be5194d2b8fc296f8858aa767132MD53THUMBNAILT030_44761345_S BASTOS PINTO ROBERT JOSE.pdf.jpgT030_44761345_S BASTOS PINTO ROBERT JOSE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13186https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/7479d098-e6d8-443d-8ec4-b8e87acfc76d/downloadeca1ba4c3cbc41ff8901b68426d6c723MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/05711e0c-f119-4eab-9e06-7dcf5ab278db/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14138/8172oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/81722024-11-24 10:08:33.953https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.362745
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).