Factores de riesgo de PSA persistente en paciente con cáncer de próstata tratados con prostatectomía radical en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú del 2017 - 2022

Descripción del Articulo

Introducción: El cáncer de próstata, es la neoplasia maligna con mayor incidencia y prevalencia en la población masculina nivel mundial. El diagnóstico temprano se realiza a través del tacto rectal y el PSA previo a examen confirmatorio con una biopsia transrectal o transperineal. El grupo de riesgo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bastos Pinto, Robert Jose
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8172
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/8172
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer de próstata
PSA persisitente
Prostatectomía radical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:Introducción: El cáncer de próstata, es la neoplasia maligna con mayor incidencia y prevalencia en la población masculina nivel mundial. El diagnóstico temprano se realiza a través del tacto rectal y el PSA previo a examen confirmatorio con una biopsia transrectal o transperineal. El grupo de riesgo se basa en función de: clasificación histológica (Gleason), extensión de enfermedad (TNM) y el PSA. Los grupos de riesgos son bajo, intermedio y alto riesgo. El tratamiento tiene como principio el manejo multidisciplinario y como opciones tenemos: prostatectomía radical (PR), la radioterapia (RT), terapia de deprivación androgénica (ADT) y la quimioterapia (QT). Posterior a un tratamiento primario como la PR, hay factores que condicionan una persistencia de enfermedad, evaluada mediante la presencia de un PSA (mayor a 0,1 ng/mL a las 6 semanas de la PR), esta condición aumenta la probabilidad de progresión de enfermedad como las metástasis óseas. Por ello, es necesario conocer cuáles son los factores asociados a este aumento de PSA y conocer que pacientes tienen mayor probabilidad de requerir tratamiento de salvataje para mejorar la supervivencia global y cáncer específico. Objetivo: Determinar los factores de riesgo del PSA Persistente en paciente con cáncer de próstata tratados con prostatectomía radical en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú del 2017 - 2022. Método: Se realizará un estudio observacional, analítico y retrospectivo tipo caso y controles. Se revisará 114 historias clínicas, conformado por 57 casos y 57 controles, se recopilará información como: edad, pTumoral ≥pT3, pNodo, gleason (≥7: 3+4), presencia de invasión linfovascular, márgenes quirúrgicos presentes y PSA en pacientes mayores de 50 años quienes fueron tratados con una prostatectomía radical. Las fichas de recolección que serán procesados mediante los siguientes programas: Excel y IMB SPSS v.27. Resultados: Se anticipa que el gleason (≥7: 3+4), el principal factor de riesgo para el PSA persistente en pacientes mayores de 50 años tratados con prostatectomía radical. Conclusión: El estudio permite analizar cuáles son los factores de riesgo de un PSA persistente de pacientes tratados con prostatectomía radical, El conocer estos factores orientan al personal médico para realizar un tratamiento oportuno y eficaz, así mejorar la sobrevida de los pacientes y disminuir el riesgo de metástasis
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).