Implementación de la gestión de almacenes para incrementar la productividad en una empresa comercializadora de productos a base de quinua y tara

Descripción del Articulo

El presente trabajo está basado en una empresa encargada de comercializar y exportar productos peruanos emblemáticos como la Tara y la Quinua, diferenciada de otras empresas por su proceso de producción, cuyo enfoque se basa en realizarse con máquinas de acero inoxidable, reduciendo el contenido de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuadros Zarate, Vanessa Mercedes, Paucar Hurtado, Mayra Faviana Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5011
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
gestión
almacenes
zonificación
paletización
Picking
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo está basado en una empresa encargada de comercializar y exportar productos peruanos emblemáticos como la Tara y la Quinua, diferenciada de otras empresas por su proceso de producción, cuyo enfoque se basa en realizarse con máquinas de acero inoxidable, reduciendo el contenido de hierro en sus productos terminados que son la Harina de Tara y Quinua en sus diferentes categorías. Al ser una empresa con alta demanda en su producción, se logró determinar mediante un análisis de la observación directa, documentación de la empresa deficiencias en sus almacenes al no contar con una adecuada distribución, organización, capacidad de almacenaje y una correcta planificación para la preparación de pedidos, principales obstáculos que afectaban la productividad de la empresa. Con lo mencionado anteriormente se planteó el objetivo de implementar una gestión de almacenes para aumentar la productividad en la empresa mediante una investigación aplicada de nivel cuantitativo y metodología explicativa con un diseño experimental. Las herramientas que se utilizaron para el desglose de las causas efecto fueron los 5 porque y el diagrama de Ishikawa, y se utilizó como base para la implementación la zonificación mediante la clasificación ABC en los almacenes, paletización y ciclo Deming en el proceso de Picking. Concluyendo que la productividad para el tiempo del proceso de ubicación de la materia prima disminuyo siendo 13.28% más productivo que antes, en relación a la capacidad de almacenamiento dentro del almacén de producto terminado de la empresa se concluyó que porcentualmente hubo una variación de la productividad en 23.22%, y en relación a la no conformidad de pedidos dentro del área de Picking se concluyó porcentualmente que hubo una variación de la productividad en 14.29% siendo favorable en la reducción progresiva de las no conformidades. Logrando así una mejora de la productividad general para cada una de las variables mencionadas con anterioridad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).