Riesgo de las complicaciones maternas en el embarazo adolescente en Latinoamérica y el Caribe: revisión sistemática y meta-análisis
Descripción del Articulo
        Objetivo: Evaluar el riesgo de complicaciones maternas en el embarazo adolescente en Latinoamérica y El Caribe durante el periodo 2012 al 2021. Métodos: Los artículos incluidos tuvieron data numérica de paises de Latinoamérica y/o El Caribe de cualquiera de las siguientes variables de interés: preec...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Ricardo Palma | 
| Repositorio: | URP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6235 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6235 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Eclampsia Hemorragia postparto Embarazo adolescente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 | 
| Sumario: | Objetivo: Evaluar el riesgo de complicaciones maternas en el embarazo adolescente en Latinoamérica y El Caribe durante el periodo 2012 al 2021. Métodos: Los artículos incluidos tuvieron data numérica de paises de Latinoamérica y/o El Caribe de cualquiera de las siguientes variables de interés: preeclampsia, eclampsia, hemorragia postparto y sepsis puerperal. Se incluyeron artículos publicados desde el 2012 al 2021 y estudios que compararon gestantes adolescentes y adultas. Se excluyó estudios que no presentaron hallazgos separados de Latinoamérica y/o El Caribe, estudios que no se encontraba disponible la versión completa y estudios que estaban enfocados en pacientes con alguna enfermedad en específico. Se buscó en las siguientes bases de datos: PubMed, SCOPUS, Web Of Science, EMBase, LILACS y Scielo. Para el riesgo de sesgo se utilizó la Escala de Newcastle-Ottawa (estudios de casos y controles). La medida de resumen empleada fue el Odds Ratio con un intervalo de confianza al 95% para cada estudio. Resultados: Se incluyeron 4 estudios. Se evidenció un bajo riesgo de preeclampsia en adolescentes embarazadas (OR = 0.93, IC 95% 0.69 – 1.25) y en hemorragia postparto (OR = 0.86, IC 95% 0.74 – 0.99). Por otro lado, se mostró el riesgo de eclampsia (OR = 2.43, IC 95% 1.29 – 4.58) en adolescentes embarazadas, pero con alta heterogeneidad entre los estudios (I2 = 76%). Conclusiones: Se evidenció un alto riesgo de eclampsia en adolescentes embarazadas, pero no en preeclampsia ni hemorragia postparto; sin embargo, estos resultados deben de tomarse con cautela. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            