Evaluación de los resultados clínicos de las técnicas de cierre con y sin suturas en el manejo de la gastrosquisis – Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé: 2018 -2023

Descripción del Articulo

El tratamiento de los defectos de pared abdominal ha venido desarrollándose constantemente debido a la gran exigencia que representa la atención de esta población para evitar el surgimiento de complicaciones a corto, mediano o largo plazo como consecuencia no sólo de la enfermedad, sino también de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Becerra Quispe, Ronald Jean Carlo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7688
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7688
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gastrosquisis
Cirugía pediátrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:El tratamiento de los defectos de pared abdominal ha venido desarrollándose constantemente debido a la gran exigencia que representa la atención de esta población para evitar el surgimiento de complicaciones a corto, mediano o largo plazo como consecuencia no sólo de la enfermedad, sino también de las intervenciones realizadas para su reparación. (1) Con la finalidad de encontrar el mejor método que beneficie a esta población, en el Hospital San Bartolomé se realizaron ambas técnicas de cierre secundario, tanto con sutura como sin sutura, y se observó que la reparación menos invasiva con un método sin suturas se asociaba a un menor uso de medidas de soporte como ventilación asistida, menor tiempo de internamiento y menores tasas de complicaciones, además de disminuir los índices de infecciones y dehiscencia de la herida operatoria; mientras que en otros se observaba que aumentaba el tiempo de uso de alimentación parenteral y esto derivaba en un mayor tiempo de hospitalización Por lo que el presente trabajo busca determinar, cuál de las 2 técnicas con o sin suturas utilizadas en el cierre de este defecto congénito presenta mejores resultados en la reparación de la gastrosquisis en recién nacidos atendidos en el Hospital San Bartolomé entre el 2018 y 2022
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).