Depresión y factores asociados en adolescencia media y tardía en el Perú, ENDES-2019-2020

Descripción del Articulo

Introducción: La depresión en adolescentes ha sido poco estudiada en nuestro país, el diagnóstico tardío genera sentimientos de tristeza, desesperanza, etc. que genera trastornos en los hábitos generalmente del sueño y apetito, en el comportamiento, nivel de energía y autoestima. Se asocia a pensami...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Najarro, Ketty Martha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5349
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Adolescentes
Encuestas y cuestionarios
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La depresión en adolescentes ha sido poco estudiada en nuestro país, el diagnóstico tardío genera sentimientos de tristeza, desesperanza, etc. que genera trastornos en los hábitos generalmente del sueño y apetito, en el comportamiento, nivel de energía y autoestima. Se asocia a pensamientos suicidas. Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados a depresión en la población peruana de adolescentes entre 15 a 19 años según la ENDES 2019-2020. Metodología: Estudio observacional, retrospectivo, analítico y transversal de datos secundarios de la ENDES realizada en el Perú durante el periodo 2019-2020. La población la conformaron adolescentes de 15 a 19 años que contestaron de manera apropiada la encuesta, obteniendo una muestra de 5 226 adolescentes. En el análisis estadístico usamos el software SPSS v.25, para hallar el ORc y ORa, análisis bivariado y multivariado con sus respectivos índices de confiabilidad. Resultados: De un total de 5 226 participantes, 266 tenían depresión (PHQ9 ≥10), siendo la prevalencia 5.1%, se determinó significancia estadística con el sexo femenino (ORa=1.64 IC95% 1.27-2.12 p=0.014), área de residencia urbana (ORa=2.52 IC95% 1.64-3.86 p=0.000) y consumo de alcohol (ORa=1.59 IC95% 1.026-2.49 p=0.029). Conclusiones: El sexo femenino, el área de residencia urbana y el consumo de alcohol son factores de riesgo asociados a depresión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).