Mejoramiento del Sistema Integral de Saneamiento Básico en el Sector 352 en el Distrito de Carabayllo

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo principal el mejoramiento del sistema integral de saneamiento básico del Sector 352 en el Distrito de Carabayllo para un saneamiento sostenible. Para la caracterización topográfica al no encontrarse planos topográficos y catastrales de la zona de estudio,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Farias Garcia, Keymi Yoel, Ruiz Balvin, Cristian Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5912
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5912
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Línea de impulsión
saneamiento sostenible
sistemas de saneamiento
caudal sanitario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por objetivo principal el mejoramiento del sistema integral de saneamiento básico del Sector 352 en el Distrito de Carabayllo para un saneamiento sostenible. Para la caracterización topográfica al no encontrarse planos topográficos y catastrales de la zona de estudio, se optó por utilizar otro método para obtener la información antes mencionada. Para ello se utilizaron otros softwares como Google Earth Pro (2022), GPS Visualizer (2019). La dotación que se eligió para este caso fue de 90 l/hab/día, según indica la norma técnica de diseño: opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en el ámbito rural (2018). Conociendo la dotación, se estimó el caudal sanitario promedio (Qp) que es de 0.278 l/s, consumo máximo diario (Qmd) es 0.361 l/s y el consumo máximo horario (Qmh) es de 0.56 l/s. La línea de impulsión propuesta fue de PVC de clase A-7.5 de diámetro 2” (55.4 mm) y con una longitud de 51.60 m, agua que será conducida desde el pozo hasta el tanque de almacenamiento. Para el tanque de almacenamiento la propuesta según su ubicación fue elevada y al aire libre, de geometría cilíndrica y material de concreto armado. Según nos indica la norma OS.030 (2019). Se llevó todos los datos al Software WaterGEMS, los cuales fueron procesados y posterior a eso obtuvimos resultados, con las velocidades mínimas ni máximas que indica el RNE OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO y que no pueden ser menores a 0.25 m/s ni mayores a 5.00 m/s en zonas urbanas. También se observa que en las redes de distribución presenta diámetros desde 75 mm hasta los 280 mm como diámetros nominales, de clase A-10, de material PVC tal y como lo indica la norma técnica de diseño: opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en el ámbito rural (2018).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).