Factores asociados al riesgo de exposición a rabia en personas atendidas por mordedura de perro en un Centro de Salud, 2019 – 2024

Descripción del Articulo

Introducción: Las mordeduras de perro son un problema significativo de salud pública debido a la potencial transmisión de la rabia, una enfermedad viral mortal si no se trata a tiempo. En Perú, la rabia y las mordeduras de perro representan desafíos continuos para el sistema de salud. La identificac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Begazo Gutierrez, Victor Giancarlo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7900
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7900
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores asociados
Riesgo de exposición a rabia
Mordedura de perro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: Las mordeduras de perro son un problema significativo de salud pública debido a la potencial transmisión de la rabia, una enfermedad viral mortal si no se trata a tiempo. En Perú, la rabia y las mordeduras de perro representan desafíos continuos para el sistema de salud. La identificación de factores de riesgo asociados a la exposición a la rabia es crucial para mejorar las estrategias de prevención y control. Objetivo: Determinar los factores asociados al riesgo de exposición a rabia en personas atendidas por mordedura de perro en el Centro de Salud Fortaleza durante el periodo enero 2019 - abril 2024. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, analitico, de corte transversal y observacional en una muestra de 549 personas atendidas por mordedura de perro en el Centro de Salud Fortaleza. Se utilizó como fuente de datos secundarios los registros de las fichas epidemiológicas del programa persona mordida por perro del Centro de Salud Fortaleza durante el periodo enero 2019 - abril 2024. Las variables analizadas incluyeron sexo, edad, localización anatómica de la lesión, número de la lesión, extensión de la lesión, condición de propiedad del animal mordedor y vacuna antirrábica del animal mordedor. Se emplearon análisis bivariados y multivariados para identificar factores asociados al riesgo de exposición a rabia. Resultados: El 69,0% de los pacientes presentaron un leve riesgo de exposición a rabia. Los factores asociados a leve riesgo de exposición a rabia fueron localización anatómica a nivel del tronco (RPa: 1,86; IC95%: 1,16-2,97; valor de p=0,010), el número de lesión (RPa: 1,55; IC95%: 1,33-1,80; valor de p<0,001), la condición de propiedad del animal mordedor (RPa: 2,17; IC95%: 1,59-2,97; valor de p<0,001) y la vacuna antirrábica del animal mordedor (Rpa: 0,69; IC95%: 0,50-0,96; valor de p=0,029). No se encontró asociación estadísticamente significativa con respecto a las variables edad y sexo. Conclusiones: Localización anatómica de la lesión, número de la lesión, extensión de la lesión, condición de propiedad del animal mordedor y vacuna antirrábica del animal mordedor son factores asociados al riesgo de exposición a rabia entre las personas atendidas por mordedura de perro en el Centro de Salud Fortaleza
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).