Ingresos a emergencia por cólico biliar, y su asociación a complicaciones postoperatorias en pacientes con colecistectomía laparoscópica en el Hospital Vitarte en el periodo enero 2014 a diciembre 2018
Descripción del Articulo
        INTRODUCCIÓN: A nivel nacional, la colelitiasis aguda (cólico biliar) es la segunda causa de ingresos a emergencia, dentro del grupo de dolor abdominal, después de la fiebre de origen desconocido, los reiterados episodios de cólico biliar y la postergación de la Cirugía serían factores para presenta...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Ricardo Palma | 
| Repositorio: | URP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3017 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/3017 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Ingreso a EMG Cólico biliar Complicaciones postoperatorias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 | 
| Sumario: | INTRODUCCIÓN: A nivel nacional, la colelitiasis aguda (cólico biliar) es la segunda causa de ingresos a emergencia, dentro del grupo de dolor abdominal, después de la fiebre de origen desconocido, los reiterados episodios de cólico biliar y la postergación de la Cirugía serían factores para presentar complicaciones postoperatorias de colecistectomía laparoscópica. OBJETIVO: Determinar la asociación entre el número de ingresos a Emergencia por Cólico Biliar y las complicaciones postoperatorias en Colecistectomía Laparoscópica realizadas en el Hospital Vitarte durante el periodo enero 2014 a diciembre 2018. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, tipo caso control. La presente población estudiada fue integrada por pacientes de 18 a 65 años, durante el periodo 2014 a 2018, fueron conformados por 176 pacientes, con 88 casos y 88 controles (1:1). Los datos clínicos se recogieron de las historias clínicas, y las variables estudiadas fueron: ingresos a EMG, edad, sexo, IMC, comorbilidad, antecedente quirúrgico, datos ecográficos, características quirúrgicas, complicaciones postoperatorias. RESULTADOS: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, tipo caso control. La presente población estudiada fue integrada por pacientes de 18 a 65 años, durante el periodo 2014 a 2018, fueron conformados por 176 pacientes, con 88 casos y 88 controles (1:1). Los datos clínicos se recogieron de las historias clínicas, y las variables estudiadas fueron: ingresos a EMG (OR-1,2; IC 95%-1,02-1.41; p-0.023), edad, sexo, IMC, comorbilidad, colédoco dilatado (OR-2,1; IC 95%-1.01-4.34; p-0.046), características quirúrgicas, complicaciones postoperatorias. CONLUSIÓN: Los factores de riesgo relacionados a mayor complicación post colecistectomía laparoscópica fueron: Reingresos a emergencia por cólico biliar, colédoco dilatado, contaminación de la cavidad antecedente de cirugía abdominal previa. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            