ANÁLISIS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MEDICINA HUMANA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA – PERÚ EN LOS MESES ENERO – FEBRERO 2023

Descripción del Articulo

Introducción: Recientemente, en el entorno universitario se está evidenciando el aumento de consumo de sustancias psicoactivas (SPA), las cuáles son aquellas capaces de generar alteraciones en el sistema nervioso central (SNC). El uso de SPA en estudiantes es una problemática común en nuestro entorn...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Sarmiento, Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7322
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7322
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Drogas psicotrópicas, estudiantes universitarios, rendimiento académico.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: Recientemente, en el entorno universitario se está evidenciando el aumento de consumo de sustancias psicoactivas (SPA), las cuáles son aquellas capaces de generar alteraciones en el sistema nervioso central (SNC). El uso de SPA en estudiantes es una problemática común en nuestro entorno; y con ello, un importante desafío para la sociedad en dónde se busca evitar los eventos desencadenados en la salud de sus consumidores, así como su asociación con la vida universitaria y su rendimiento académico. Objetivo: Se evaluó la asociación entre el consumo de sustancias psicoactivas y el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Medicina Humana de la universidad Ricardo Palma, en los meses enero – febrero 2023. Métodos: Se realizó un estudio no experimental, analítico, descriptivo de corte transversal. Se utilizó la pregunta PEO: ¿Existe asociación entre el consumo de sustancias psicoactivas y el rendimiento académico de los estudiantes estudiados? Resultados: La prevalencia de ingesta de sustancias psicoactivas en los estudiantes fue de 91.67%, siendo las bebidas energéticas las de mayor consumo (67.13%), debido a que la razón de uso más prevalente fue la de lograr mantenerse más tiempo (67.13%), además se halló que generalmente era usada durante la época de exámenes (36.22%). En cuanto a la asociación de ingesta de SPA y rendimiento académico no se obtuvo una relación estadísticamente significativa (RP = 0.75; (0.35, 1.58)). Conclusiones: En el presente estudio no se encontraron diferencias entre el grupo de consumidores y no consumidores de SPA con relación a su rendimiento académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).