Caracterización del conocimiento sobre medicina alternativa y complementaria en estudiantes de Medicina Veterinaria en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La presente tesis tuvo como objetivo abordar el conocimiento que tienen los estudiantes de medicina veterinaria de Lima acerca de las prácticas de medicina alternativa y complementaria. El estudio fue realizado el año 2021, tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal pro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8181 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/8181 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Medicina alternativa Medicina complementaria Estudiantes de Medicina Veterinaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | La presente tesis tuvo como objetivo abordar el conocimiento que tienen los estudiantes de medicina veterinaria de Lima acerca de las prácticas de medicina alternativa y complementaria. El estudio fue realizado el año 2021, tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal prospectivo. La población estuvo constituida por estudiantes de 5 de las 6 escuelas de medicina veterinaria en las universidades de Lima, las cuales contaban con más de una promoción concluida; la muestra fue no probabilística y se consideró a todo estudiante que llenó la encuesta virtual. El instrumento fue validado mediante juicio de expertos por tres asesores temáticos, con una confiabilidad del 0.833 según el alfa de Cronbach (α), la cual indicó como resultado ser “confiable” para su aplicación en la muestra total. Los resultados obtenidos indicaron que el grupo de estudiantes del último año de la carrera de medicina veterinaria, tenían mayor conocimiento acerca de terapias de la medicina alternativa y complementaria, (92.86%); la mayoría de los estudiantes entre 21 a 25 años (66.12%) conocían el término medicina alternativa y complementaria (MAC); las técnicas más conocidas fueron la acupuntura (44.7%), la medicina herbal (32.2%) y la aromaterapia (31.7%); así mismo, los estudiantes consideraron importante su uso en animales menores (60.6%), silvestres (46.2%), equinos (44.7%) y rumiantes (42.8%). El 65.4%, señaló su deseo por la inclusión de cursos de MAC en la malla curricular, de manera electiva (63%), entre 1 a 2 horas (69.2%). Las prácticas con mayor preferencia fueron la medicina herbal (63%), la acupuntura (59.6%), y la aromaterapia (55.8%) |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).