Función de los traductores literarios durante la república peruana en el siglo XIX (1850-1900): el caso de cuatro traductores literatos
Descripción del Articulo
El papel de los intelectuales de América Latina en la construcción de las nacionalidades e identidades de sus pueblos se ha estudiado desde distintas áreas de las ciencias sociales, y en años recientes, desde la traductología por los aportes que la disciplina brinda como correa de transmisión de con...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1669 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/1669 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Perú Historia de la traducción Apropiación Reescritura Traductor literato |
| Sumario: | El papel de los intelectuales de América Latina en la construcción de las nacionalidades e identidades de sus pueblos se ha estudiado desde distintas áreas de las ciencias sociales, y en años recientes, desde la traductología por los aportes que la disciplina brinda como correa de transmisión de conocimientos y espacio dialógico intercultural. Nuestro estudio pretendió determinar la función que cumplieron José Arnaldo Márquez, Ricardo Palma, Pedro Paz-Soldán y Unanue y Manuel González Prada, cuatro literatos comprometidos con los asuntos políticos y socioculturales del Perú republicano, en su faceta de traductores durante el periodo de 1850 a 1900. Desde una metodología cualitativa aplicada que tuvo como método el estudio de casos colectivos basado en los postulados de Robert K. Yin y Robert E. Stake, se pudo conocer la realidad sociológica y cultural, así como sus singularidades y como estas influenciaron en su labor traslativa. Los resultados demuestran la función de manipulación y recreación de estos literatos que entendieron la traducción como una forma de reescritura, apropiándose de obras extranjeras y creando textos propios, en su búsqueda de un sistema cultural diferenciado que permitiera al país interactuar con voz propia en un nuevo contexto internacional. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).