Colegio de alto rendimiento en Cajamarca

Descripción del Articulo

Introducción: El colegio de alto rendimiento (COAR) de Cajamarca, brinda una educación con altos estándares nacionales e internacionales a los alumnos con alto desempeño académico a nivel regional en Cajamarca, contribuyendo a mejorar la educación pública. Actualmente la sede de este COAR funciona e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Gonzales, Lourdes Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5556
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5556
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escuelas
Neuroarquitectura
Arquitectura biofílica
Construcciones escolares
Diseño arquitectónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Introducción: El colegio de alto rendimiento (COAR) de Cajamarca, brinda una educación con altos estándares nacionales e internacionales a los alumnos con alto desempeño académico a nivel regional en Cajamarca, contribuyendo a mejorar la educación pública. Actualmente la sede de este COAR funciona en instalaciones alquiladas y no presenta todos los ambientes requeridos en la programación espacial de esta tipología de colegio. Objetivo: Elaborar el diseño arquitectónico del Colegio de Alto Rendimiento para la región Cajamarca en base a características propias del diseño según la neuroeducación, neuroarquitectura y la aplicación de un diseño biofílico, que brinde un medio confortable con calidad espacial para albergar las demandas de los estudiantes con alto desempeño académico. Método: Esta tesis emplea el método de investigación cualitativo, la indagación fluctuará entre los hechos y su apreciación, teniendo como resultado un proceso circular con diferentes secuencias según el estudio. Resultados: La relación aprendizaje-enseñanza que se vive en el recinto escolar se puede mejorar aplicando los conocimientos sobre neuroeducación, neuroarquitectura y biofilia en los espacios, vinculándolos con las emociones generando en los usuarios motivación por aprender y enseñar. Conclusiones: La arquitectura escolar y la pedagogía son dos elementos que necesitan estar vinculados con el fin de lograr una mejoría en la calidad educativa. La aplicación del diseño biofílico en ambientes educativos contribuye al bienestar de alumnos y educadores reduciendo sus niveles de estrés y promoviendo mejorías en su comportamiento que incluye mayor atención, concentración y menor hostilidad y agresión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).