Acceso a los servicios de salud de gestantes adolescentes: Análisis socioeconómicos utilizando la encuesta ENDES – INEI, Perú 2014-2018

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar el acceso a los servicios de salud de gestantes adolescentes en Perú en los años 2014-2018. Método: El trabajo fue de tipo observacional, retrospectivo, analítico, transversal de datos recogidos en la Encuesta demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2014-2018. El tamaño de la m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Kobayashi Gamboa, Estefanía Lisset
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3146
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/3146
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acceso a los servicios de salud
gestantes adolescentes
aspectos socioeconómicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar el acceso a los servicios de salud de gestantes adolescentes en Perú en los años 2014-2018. Método: El trabajo fue de tipo observacional, retrospectivo, analítico, transversal de datos recogidos en la Encuesta demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2014-2018. El tamaño de la muestra fue de 2221 mujeres de 10 a 19 años que estuvieron gestando durante la encuesta. Resultados: Se determinó que del total de las gestantes adolescentes encuestadas, el 76.3.% tienen acceso a los servicios de salud, mientras el 23.7% no tiene acceso a los servicios de salud y teniendo en cuenta los aspectos socioeconómicos, se obtuvo que vivir en el área urbana (OR: 1.036, 0.88-1.200), pertenecer a Lima Metropolitana (OR:0.660, 0.530-0.820), haber culminado los estudios hasta primaria (OR: 1.390, 1.070-1.820) y estar en los quintiles de pobreza (OR: 1.970, 1.590-2.450) tienen mayor probabilidad de acceder a servicios de salud. Conclusión: El acceso a los servicios de salud en el Perú fue de 76.3%, se encontró que el acceso a los servicios de salud según la región natural, el grado de instrucción y que en los quintiles de pobreza fueron estadísticamente significativos, mientras que el área de residencia fue estadísticamente no significativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).