Factores asociados a conocimientos y prácticas de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil que actualmente usan un método de planificación familiar: análisis del ENDES 2020

Descripción del Articulo

Introducción: La planificación familiar contribuye al derecho de las personas de alcanzar sus objetivos reproductivos, los métodos anticonceptivos son fuente fundamental para lograrlo, brindando a la mujer la capacidad de decidir sobre su paridad. La Salud sexual y reproductiva en Perú sigue siendo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Saavedra, Scarlett Juliet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6247
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6247
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anticonceptivos
Factores de riesgo
Planificación familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La planificación familiar contribuye al derecho de las personas de alcanzar sus objetivos reproductivos, los métodos anticonceptivos son fuente fundamental para lograrlo, brindando a la mujer la capacidad de decidir sobre su paridad. La Salud sexual y reproductiva en Perú sigue siendo un tema tabú, existiendo limitaciones para acceder al servicio de Planificación familiar, así como obtener buenas prácticas y conocimiento en este ámbito. Objetivos: Determinar los factores asociados a conocimientos y prácticas de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil que actualmente usan un método de planificación familiar según la ENDES 2020. Materiales y métodos: Estudio Observacional, transversal, analítico, retrospectivo. Basado en la información obtenida de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2020. Se utilizó estadística descriptiva y analítica considerando como media de asociación a la Razón de Prevalencia (RP) cruda y ajustada, con un intervalo de confianza al 95% y p<0.05. Resultados: Se obtuvo una muestra final de 5998 mujeres en edad fértil. Obteniéndose una prevalencia de 31.6% para las mujeres que utilizan como método anticonceptivo Inyección, 58.8% de las mujeres estaban informadas, 65.1% tenía como fuente de método anticonceptivo algún centro de Salud, el 71% realizó una decisión conjunta ante el método de elección. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre conocimientos y la edad de 35 – 49 años: RPa=0.82, IC:0.77 – 0.88, Nivel educativo (Superior Universitario, Post grado: RPa=1.17, IC:1.07 – 1.29), Residencia urbana: RPa= 0.91, IC: 1.05 – 1.29, Reside con esposo/compañero (Vive con ella: RPa=1.17, IC:1.05 – 1.29), Etnia (Negro/Moreno: RPa=1.13, IC:1.05 – 1.21), Paridad (1 a 3 hijos: RPa=1.23, IC:1.06 – 1.43). Con la variable fuente de método anticonceptivo se encontró asociación con edad (35 – 49 años: RPa=0.91, IC:0.84 – 0.97), Nivel educativo (Secundaria: RPa=1.06, IC:1.01 – 1.11), Región Natural (Sierra: RPa=1.15, IC:1.08 – 1.22), tipo de lugar de Residencia (Urbano: RPa=0.86, IC:0.80 – 0.91), Índice de Riqueza (Más Rico: RPa=0.75, IC:0.68 – 0.82), Etnia (Blanco: RPa=0.89, IC:0.82 – 0.96) y Paridad (4 hijos a más: RPa=1.51, IC:1.21 – 1.89). Para decisión de método anticonceptivo se encontró asociación con edad (35 – 49 años: RPa=0.91, IC:0.85 – 0.97), Región natural (Resto Costa: RPa=1.13, IC:1.08 – 1.19), Tipo de Lugar de Residencia (Urbano: RPa=0.93, IC:0.87 – 0.99), Índice de Riqueza (Medio: RPa=0.89, IC:0.93 – 0.97), Etnia (Blanco: RPa=1.14, IC:1.06 – 1.22), Edad primera relación sexual menos de 18 años (RPa=0.96, IC:0.92 – 0.96) y Paridad (4 hijos a más: RPa=86, IC:0.77 – 0.97). Conclusiones: Existe una asociación entre el conocimiento y prácticas de métodos anticonceptivos con la edad, nivel educativo, tipo de lugar de residencia, etnia y paridad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).