Factores clínicos y epidemiológicos asociados a miomatosis uterina en pacientes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo enero 2016 a diciembre 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores clínicos y epidemiológicos asociados a miomatosis uterina en pacientes atendidas en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el periodo de enero del 2016 a diciembre del 2018. Métodos: Estudio de tipo Observacional, Analítico, Ret...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4079 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/4079 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores clínicos Factores epidemiológicos Miomatosis uterina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar los factores clínicos y epidemiológicos asociados a miomatosis uterina en pacientes atendidas en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el periodo de enero del 2016 a diciembre del 2018. Métodos: Estudio de tipo Observacional, Analítico, Retrospectivo, de tipo casos y controles. La muestra estuvo conformada por 477 mujeres de entre 20 – 60 años atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional Dos de Mayo, de las cuales 159 eran casos y 318 eran controles. El análisis estadístico se hizo a través del programa SPSS 25. Los factores clínicos y epidemiológicos de miomatosis uterina fueron determinados mediante el OR con un valor de P < 0.05, y con una significancia del 95%. Resultados: La mediana de la edad para el grupo de casos fue de 42.94 años, mientras que para el grupo control fue 39.20 años. Los factores clínicos asociados significativamente fueron: Hipermenorrea (ORa= 2,43; IC95%: 1.56 – 3.78), Metrorragia (ORa= 3,04; IC95%: 1.95 – 4.73), Dolor pélvico (ORa= 3,92; IC95%: 2.47 – 6.23), Anemia (ORa= 3,30; IC95%: 2.12 – 5.13). Los factores epidemiológicos asociados significativamente fueron: Menarquia Temprana (ORa= 4,63; IC95%: 2.83 – 7.57), Paridad Nulípara (ORa= 8,65; IC95%: 4.63 – 16.18), Paridad primípara (ORa= 1,88; IC95%: 1.01 – 3.49), Uso de estrógenos y/o progestágenos (ORa= 3,04; IC95%: 1.87 – 4.95), IMC de obesidad (ORa= 5,41; IC95%: 2.97 – 9.87). Conclusiones: Se determinó que los factores clínicos y factores epidemiológicos asociados a miomatosis uterina fueron: hipermenorrea, Metrorragia, dolor pélvico, anemia, menarquía temprana, paridad, uso de estrógenos y/o progestágenos e IMC de obesidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).