Exportación Completada — 

Miomatosis uterina: factores asociados; clínicos y epideiológicos; hospital maría auxiliadora. 2017-2020

Descripción del Articulo

Objetivo: El objetivo de esta investigación ha sido Identificar que factores clínicos y epidemiológicos se relacionan a miomatosis uterina en pacientes atendidas en el servicio de gineco- obstetricia del Hospital María Auxiliadora, entre enero 2017 a diciembre del 2020. Métodos: En cuanto a los méto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Paz, Omar Abel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/74952
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/74952
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Miomatosis uterina
Factores de riesgo
Epideiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: El objetivo de esta investigación ha sido Identificar que factores clínicos y epidemiológicos se relacionan a miomatosis uterina en pacientes atendidas en el servicio de gineco- obstetricia del Hospital María Auxiliadora, entre enero 2017 a diciembre del 2020. Métodos: En cuanto a los métodos se utilizó Observacional, Analítico, Retrospectivo, de tipo casos y controles. Resultados: En cuanto a los resultados, la hipermenorrea se establece en el 12.58% para la tumoraciones uterinas que no presentan esta manifestación, y si presenta hipermenorrea en el 20.75%, la metrorragia está presente en el 19.50% y no lo está en el 13.84%, la dismenorrea está presente en el 16.14% y no lo está en el 17.19%, en cuanto al dolor abdominal el 24.53% y no se establece en el 8.81%, la sensación de una masa a nivel abdominal está presente en el 17.19% y no lo está en el 16.14%, mujeres que presentan anemia se encuentran presente en el 19.71% y no lo están en el 13.63%, la menarquía temprana está presente en el 21.8% y no está presente en el 11.53%, ritmo menstrual alterado está presente que le dé 7.40% y no se encuentra presente en el 55.93%, en cuanto al uso de estrógenos y progestágenos está presente en el 20.96% y no está presente en el 12.37%. Conclusiones: Se concluyó que la hipermenorrea es un factor clínico asociado átomo oraciones uterinas así como la metrorragia el dolor pélvico la anemia la menarquía temprana la multiparidad el uso de estrógenos y progesterona el índice de masa corporal, en cuanto a los factores estudiados tanto clínicos como epidemiológicos la única variable que presenta mayor riesgo es la multiparidad un riesgo de 5 veces más de producir tumoraciones uterinas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).