Comparación de riesgo cardiovascular en pacientes con síndrome metabólico utilizando las definiciones de la OMS, ATP III e IDF en los pacientes del consultorio cardiometabólico del Hospital Nacional Hipólito Unanue en Lima, Perú 2019
Descripción del Articulo
Introducción: En el Perú se usan múltiples definiciones de síndrome metabólico (SM); sin embargo, actualmente no hay un consenso sobre cuál definición usar en la práctica clínica. Objetivos: Determinar la correlación entre riesgo cardiovascular (RCV) y diferentes definiciones de SM, prevalencia y co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3796 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/3796 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Síndrome metabólico resistencia a la Insulina obesidad abdominal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Introducción: En el Perú se usan múltiples definiciones de síndrome metabólico (SM); sin embargo, actualmente no hay un consenso sobre cuál definición usar en la práctica clínica. Objetivos: Determinar la correlación entre riesgo cardiovascular (RCV) y diferentes definiciones de SM, prevalencia y concordancia entre ellas. Métodos: Estudio observacional, analítico transversal con muestreo no probabilístico. Se realizó en 233 pacientes del consultorio cardiometabólico del Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU). El RCV se calculó mediante la calculadora virtual de RCV de la ACC/AHA y se consideraron las definiciones de SM de la OMS, NCEP-ATP III, IDF, AHA/NHLBI, JIS y ALAD. Para comparar la concordancia entre las distintas definiciones de SM se calculó mediante el coeficiente kappa. Resultados: Las medianas de RCV en pacientes con SM según las definiciones de la OMS, NCEP-ATP III, IDF, AHA/NHLBI, ALAD y JIS fueron 9.6 (3.9-20.35), 7.9 (3.1-18.6), 7.3 (3-16.5), 7.8 (3-17.6), 7.1 (2.9-16.5), 7.1 (3.1-16.5), respectivamente. La prevalencia de SM según JIS, IDF, ALAD, AHA/NHLBI, NCEP-ATP III y OMS fue 81.97%, 80.26%, 74.68%, 67.81%, 65.67% y 51.14%, respectivamente. La concordancia entre los criterios de JIS y los de IDF, ALAD, NCEP-ATP III y AHA/NHLBI fue 0.944, 0.787, 0.592 y 0.567, respectivamente, pero entre los de JIS y OMS fue de 0.286. Conclusiones: Existe diferencia entre las estimaciones de RCV según las distintas definiciones de SM usadas en Perú y consideradas en el presente estudio, lo que puede tener repercusiones en la intensidad de las intervenciones terapéuticas y preventivas realizadas en estos pacientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).