Conjunto Residencial Lima Centro Propuesta de Vivienda Colectiva Sostenible

Descripción del Articulo

El constante crecimiento de la población en Lima Metropolitana es un problema que la aqueja desde hace más de 50 años. La falta de planificación urbana y la insuficiencia de vivienda en la ciudad son problemas que han existido durante mucho tiempo. Por lo tanto, el desarrollo de propuestas, anteproy...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruiz Izquierdo, Luis Miguel, López Rivera, Christian Anibal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7167
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda Colectiva Sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El constante crecimiento de la población en Lima Metropolitana es un problema que la aqueja desde hace más de 50 años. La falta de planificación urbana y la insuficiencia de vivienda en la ciudad son problemas que han existido durante mucho tiempo. Por lo tanto, el desarrollo de propuestas, anteproyectos y proyectos con fines habitables con enfoque social es un tema en evolución Actualmente Lima presenta más del 30% de la población del Perú produciendo una demanda efectiva, estimada por la Cámara Peruana de Comercio (CAPECO) en 444 mil hogares1, proyectándose llegar a 600 000 en los próximos 10 años según el estudio del Plan Metropolitano PLAM 2035. El Plan Metropolitano PLAM 2035 es un documento que contempla un ordenamiento territorial mediante planes y estrategias para el desarrollo regional y urbano de Lima y Callao, describe de qué manera debería estar proyectada la urbe dentro 20 años con la visión de convertir a Lima y Callao en una metrópoli ecológica, sustentable y ordenada. El “Programa urbanístico de transformación de usos” (mencionada en el PLAM 2035) contempla varios sectores de la metrópoli a intervenir, siendo “La reconversión de usos y densificación edificatoria en el eje Av. Argentina – Meiggs” el programa escogido para la presente investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).