Perfil epidemiológico y clínico de enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn) en el Hospital Nacional Luis N. Saenz PNP – Lima año 2016 al 2019

Descripción del Articulo

En los últimos 20 años, la incidencia en la enfermedad inflamatoria intestinal ha cambiado, debido a factores socioambientales, como se observa en Europa, donde se mantuvo estable, pero en Asia y América del sur esta incidencia se fue incrementado. Si bien, las regiones tienen una mayor incidencia e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrillo Segura, Zeus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4992
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4992
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:colitis ulcerativa
enfermedad de Crohn
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
Descripción
Sumario:En los últimos 20 años, la incidencia en la enfermedad inflamatoria intestinal ha cambiado, debido a factores socioambientales, como se observa en Europa, donde se mantuvo estable, pero en Asia y América del sur esta incidencia se fue incrementado. Si bien, las regiones tienen una mayor incidencia en Estados Unidos, Europa y Australia; los países que tienen mayor incidencia son: Asia y América del Sur. Existe una cualidad, donde las personas blancas, tienen una incidencia entre 3 a 15 por 100.000 individuos al año, donde las tasas pueden variar entre 50 al 80 por 100.000. En los Estados Unidos, la prevalencia de CU es 238 casos por 100.000 personas al año y la prevalencia se encuentra entre el intervalo de 1.3 a 2.2 casos por 100.000 personas al año. Esta información, ha permitido demostrar que varios centros de investigación han demostrado que el cambio en la morbilidad, puede explicarse por cambios en el estilo de vida, mayor urbanización, cambios en los hábitos alimenticios y mayor consumo de alimentos altos en grasas trans, entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).