Depresión asociada a sobrepeso y obesidad en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma del ciclo 2019 – II, Lima
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociación entre el exceso de peso y las diferentes mediciones de obesidad con los síntomas depresivos en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma en el ciclo 2019-II. (FAMURP). Método: El estudio es de tipo transversal analíti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4075 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/4075 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudiantes de medicina Exceso de peso Obesidad Síntomas depresivos IMC Cuestionario depresión de Beck https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la asociación entre el exceso de peso y las diferentes mediciones de obesidad con los síntomas depresivos en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma en el ciclo 2019-II. (FAMURP). Método: El estudio es de tipo transversal analítico. Se tomo una muestra aleatoria por conglomerado de 310 estudiantes de medicina. La recolección de datos se realizó mediante el “Cuestionario de depresión de Beck”, y se tomó las medidas antropométricas de cintura, cadera, circunferencia abdominal, talla y peso para calcular el IMC, perímetro abdominal y razón cintura-cadera. Resultados: En características sociodemográficos se encontró que 170 (54,8%) eran mujeres y 140 (45,2%) varones, además 164 (52,9%) presentaron síntomas depresivos. Los resultados mostraron asociación estadísticamente significativa entre exceso de peso y los síntomas depresivos con un RP 1,33(IC 95% 1,06-1,67. p=0,01); así mismo hubo una fuerte asociación significativa entre obesidad y síntomas depresivos (RP 1,18, IC 95% 1,48-2,38. p<0,001), pero está asociación no fue significativa para sobrepeso con los síntomas depresivos (RP 1,18, IC 95% 0,93-1,51. p=0,167). Además, se encontró que el valor de IMC tiene una tendencia a subir en relación con la severidad de los síntomas depresivos (p=0,02). Con respecto a la relación de mediciones de obesidad y las variables sociodemográficas con depresión, ambas no fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: Se logro demostrar que si existe asociación estadísticamente significativa entre exceso de peso, obesidad y perfil depresivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).