Reducción del sobrepeso y obesidad como política pública en Lima Metropolitana y Callao, 2010-2019

Descripción del Articulo

Reducción del sobrepeso y obesidad como política pública en Lima Metropolitana y Callao, 2010 - 2019, estudio de investigación de tesis magistral de tipo teórico, a partir de los documentos de gestión del Estado peruano como El programa presupuestal N° 0018 "Enfermedades crónicas" y la Ley...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdárrago De la Mata, Fredy Omar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10189
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/10189
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición humana y seguridad alimentaria
Sobrepeso
Obesidad
Exceso de peso
Política pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Reducción del sobrepeso y obesidad como política pública en Lima Metropolitana y Callao, 2010 - 2019, estudio de investigación de tesis magistral de tipo teórico, a partir de los documentos de gestión del Estado peruano como El programa presupuestal N° 0018 "Enfermedades crónicas" y la Ley Nº 3002, Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes. Este estudio aplicó el modelo planteado por Pascualina Curcio respecto a la evaluación de políticas públicas de salud analizando 3 de las 4 fases de una política pública: i. Identificación del problema público, ii. Formulación de la Política Pública para abordar el problema público identificado y iii. Evaluación de la Política Pública. El método aplicado fue cuali-cuantitativo (enfoque), aplicativo (finalidad), no experimental (diseño), explicativo (alcance) y documental (por la fuente de datos secundaria). Los resultados mostraron que el exceso de peso (sobrepeso más obesidad) se constituyó en un problema público al cumplir los criterios establecidos metodológicamente, también se identificó que el diseño de la Política Pública no fue adecuado al no contener un "deber ser" (constructo teórico) adecuado, asimismo hubo inexistencia de una "coherencia externa", aun cuando si presentó "coherencia interna" y finalmente, la evaluación cuantitativa demostró que no hubo un impacto positivo para lograr solucionar el problema público.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).