Sistema del último planificador para optimizar la gestión de proyectos de infraestructura en Lima Metropolitana 2023
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad desarrollar una propuesta extrapolando el sistema del último planificador para implementarlo, no solo para la fase de ejecución, sino también las todas las fases del proyecto y lograr una gestión integral que abarquen desde la concepción hast...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7763 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7763 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de proyectos Sistema del Último Planificador Infraestructura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como finalidad desarrollar una propuesta extrapolando el sistema del último planificador para implementarlo, no solo para la fase de ejecución, sino también las todas las fases del proyecto y lograr una gestión integral que abarquen desde la concepción hasta el cierre. La investigación es de tipo descriptiva, no experimental y bajo un enfoque correlacional, teniendo como población a los proyectos de infraestructura desarrollados en Lima Metropolitana, y como muestra un proyecto de mejora de la fluidez vehicular con un viaducto, infraestructura vial que se conceptualiza y se proyectan resultados para la investigación. Se usó como referencia principal el sistema desarrollado por Glenn Ballard, llamado Sistema del Último Planificado; se complementó con buenas prácticas promovidas por la PMI, mediante la cual se desarrolló una propuesta considerando criterios adicionales al costo con la finalidad de mapear todas las actividades a desarrollar de forma integral en el proyecto, empleando un sistema que permita dar mayor visibilidad a hitos, actividades y tareas con costos reducidos o nulos, y considerando variables como el tiempo y la percepción de los interesados, logrando representar un grado de avance significativo en el proyecto. Los resultados de la investigación evidencian la factibilidad del uso de esta extrapolación del sistema del último planificador. Del mismo modo, se identificó que existe barreras para su implementación, por lo que propone una adaptación gradual, herramientas con softwares comunes, y con una mejora continua en base a métricas registradas y retroalimentación constante |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).