Delgado metabólicamente obeso como riesgo de accidente cerebrovascular: Una revisión sistemática y metaanálisis
Descripción del Articulo
        Introducción: La creciente prevalencia de la obesidad representa un desafío significativo para la sociedad y el bienestar general. A pesar de que el índice de masa corporal (IMC) ha sido tradicionalmente empleado como indicador de la obesidad, se ha evidenciado la existencia de subgrupos que present...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Ricardo Palma | 
| Repositorio: | URP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7759 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7759 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Accidente cerebrovascular Delgado metabólicamente obeso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00  | 
| Sumario: | Introducción: La creciente prevalencia de la obesidad representa un desafío significativo para la sociedad y el bienestar general. A pesar de que el índice de masa corporal (IMC) ha sido tradicionalmente empleado como indicador de la obesidad, se ha evidenciado la existencia de subgrupos que presentan características metabólicas asociadas a la obesidad, a pesar de mantener un IMC dentro de los límites considerados normales. Estos individuos son denominados como "delgados metabólicamente obesos". Objetivo: Determinar la asociación entre el accidente cerebrovascular y el fenotipo delgado metabólicamente obeso en la población general. Métodos: En este estudio se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de estudios de tipo analítico, tales como estudios de cohorte o de casos y controles. Estos estudios fueron seleccionados a través de estrategias de búsqueda sistemática en bases de datos específicas, incluyendo PubMed, SCOPUS, Embase y Web of Science. La inclusión de los trabajos se basó en la relevancia de las variables de interés, y la evaluación de su calidad se realizó utilizando la escala de Newcastle Ottawa. Resultados: Se incluyeron 8 estudios (n=198,102). Los estudios que individualmente mostraron una correlación estadísticamente significativa fueron de Fangjian Guo et al (HR: 2.87, IC 95% 1.19-6.92), de Nathalie Eckel et al (HR: 2.22; IC 95% 1.92-2.57) y Yaohan Zhou et al (HR: 1.80; IC 95% 1.58-2.05). Al final, se identificó una asociación estadísticamente significativa entre las variables de interés (HR: 1.57; IC 95% 1.37 a 1.80). Teniendo una heterogeneidad elevada con un I cuadrado de 88%. Conclusiones: Se demostró que el delgado metabólicamente obeso se asocia al accidente cerebrovascular. Sin embargo, existen escasos estudios que evidencien tal asociación | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).