Factores asociados al síndrome de burnout en estudiantes de medicina de 1º al 6º año de la Universidad Ricardo Palma durante la pandemia por COVID-19 septiembre-diciembre del 2020

Descripción del Articulo

Introducción: El síndrome de burnout se define como una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico. En el contexto de la actual pandemia de COVID-19, es muy importante estudiar su asociación en los estudiantes de medicina. Objetivo: Determinar los factores asociados al síndrome de burnout en est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lecca Velásquez, Dayana Fiorella, Carlos Herrera, Gustavo Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5292
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5292
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de burnout
Estudiantes de medicina humana
COVID-19
Pandemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: El síndrome de burnout se define como una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico. En el contexto de la actual pandemia de COVID-19, es muy importante estudiar su asociación en los estudiantes de medicina. Objetivo: Determinar los factores asociados al síndrome de burnout en estudiantes del 1º al 6º año de la Facultad de Medicina Humana de la universidad Ricardo Palma en el contexto por COVID-19 septiembre diciembre 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo analítico de corte transversal. La recolección da datos se realizó mediante una encuesta donde se incluyó el inventario MBI-URP MSS así como datos generales personales, académicos y sociodemográficos. Una vez recopilada la información, se registró la base de datos en Excel 2013 para posteriormente ingresarlos SPSS versión 25 y Stata 15. Resultados: La prevalencia de sindrome de burnout fue de 40.28%. El síndrome de burnout estuvo asociado con trabajar (RP= 1.32; IC 95%=1.021-1.706), estar casado (RP= 1.66; IC 95%=1.013-2.708), retirarse de la universidad (RP= 1.96; IC 95%= 1.535-2.496) , dormir <7 h (RP= 1.39; IC 95%= 1.085-1.787) , beber (RP= 1.57; IC 95%= 1.173-2.096) , fumar (RP= 1.32; IC 95%= 1.012-1.731), tener un familiar/ amigo que se enfermó por COVID 19 (RP= 2.68; IC 95%= 1.501-4.793) o falleció por ello.(RP= 1.36; IC 95%= 1.099-1.678). Conclusiones: Este síndrome se asocia con aquellos que son no adolescentes, trabajan, son casados, están en etapa clínica, repiten,se retiraron de la universidad, duermen <7 h, beben, fuman, tuvieron algún familiar/amigo enfermo o fallecido por COVID-19.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).