Recuento Leucocitario como factor predictivo de recidiva en Leucemia Linfoblástica Aguda por subtipos moleculares y citométricos. Hospital Regional De Huacho (2013-2023)

Descripción del Articulo

La leucemia aguda linfoblástica (LLA) es una neoplasia maligna en la que las células sanguíneas pasan a ser similares en forma e inmunotipo a las células precursoras de linaje B (LLA-B) o de linaje T (LLA-T), también llamados linfoblastos [1]. La LLA es el cáncer más común en niños, representando ap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Avila, Emma del Rosario
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7833
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7833
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leucemia aguda linfoblástica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09
Descripción
Sumario:La leucemia aguda linfoblástica (LLA) es una neoplasia maligna en la que las células sanguíneas pasan a ser similares en forma e inmunotipo a las células precursoras de linaje B (LLA-B) o de linaje T (LLA-T), también llamados linfoblastos [1]. La LLA es el cáncer más común en niños, representando aproximadamente un tercio de las neoplasias malignas en este grupo y siendo incluso cinco veces más frecuente que otras enfermedades relacionadas como la leucemia mieloide aguda [2]. Por otro lado, la distribución de la LLA muestra que la de linaje B se encuentra en el 85% de los casos, mientras que la de linaje T representa solo el 15%. También se han reportado otros tipos de LLA como la de linaje KN (natural killer) que pueden llegar a representar aproximadamente el 1% de los casos [2,3]. De acuerdo a cifras de la International Agency for Research on Cancer, en Perú, la incidencia de LLA en el año 2020 fue de 7,2 casos por cada 10000 niños [6], siendo estas cifras mayores a las observadas en países de medianos o altos ingresos [5,7]. Por otro lado, la tasa de supervivencia cuando se brinda tratamiento acorde al estadiaje de diagnóstico es bastante alta, alrededor de 98% de remisiones, 90% de supervivencia a los cinco años y 85% de supervivencia libre de enfermedad a largo plazo [1,8]. Sin embargo, el pronóstico se va haciendo más pobre a medida que la enfermedad es diagnosticada de manera más tardía en la vida, llegando a tener un 25% de tasa de supervivencia a los cinco años del diagnóstico en pacientes mayores de 50 años. Por ello, la búsqueda de factores pronósticos en población pediátrica y en población general que ayuden a identificar grupos de riesgo hacia recidivas después del tratamiento pueden ayudar a una identificación temprana de esta complicación y, por ende, a incrementar la oportunidad de un tratamiento adecuado. Objetivo: analizar si el recuento leucocitario es un factor predictivo de recidiva en pacientes con LLA por subtipos moleculares y citométricos del Hospital Regional de Huacho durante los años 2013 a 2023. El tipo de estudio es el Enfoque cuantitativo, observacional, analítico, retrospectivo, longitudinal y con uso de estadística inferencial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).