Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con quemaduras graves atendidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2016 –2019
Descripción del Articulo
Introducción: Las quemaduras son consideradas una forma de trauma que pueden tener consecuencias devastadoras, la mayoría no demandan hospitalización, sin embargo pueden provocar morbilidad y mortalidad significativas. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas en el pacient...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3142 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/3142 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Quemaduras graves Mortalidad Epidemiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Introducción: Las quemaduras son consideradas una forma de trauma que pueden tener consecuencias devastadoras, la mayoría no demandan hospitalización, sin embargo pueden provocar morbilidad y mortalidad significativas. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas en el paciente quemado grave del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo 2016 – 2019. Métodos: El diseño del estudio es tipo descriptivo, observacional, retrospectivo, transversal. Resultados: Durante el periodo 2016 – 2019 se estudiaron 211 pacientes, la mayor frecuencia de casos se observó en: el año 2016 con 61 casos (28.91%), el sexo masculino con 114 casos (54%), el grupo etario de 18 a 39 años con 89 casos (42.18%), la estancia hospitalaria de 9 a 18 días con 66 casos (31.28%), la profundidad de quemaduras de II- III grado con 168 casos (79.62%), la extensión de < 10% de superficie corporal quemada (SCQ) con 112 pacientes (53.08%), la etiología por fuego directo con 97 pacientes (45.97%), el región corporal más comprometida: los miembros superiores (16.11%), 9 pacientes fallecieron durante su estadía en el hospital de ellos el 100% fallecieron por fuego directo. Conclusiones: el sexo masculino fue el más afectado; el grupo etario: 18 – 39 años el de mayor riesgo; el fuego directo el que causó la totalidad de muertes; los miembros superiores fueron la región corporal más afectada, la mayoría de pacientes con quemaduras graves tuvo un compromiso de SCQ < 10%, Las lesiones se pueden presentar con combinación de 2 o más grados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).