Metodología para el uso de imágenes de sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) para la evaluación de la condición del pavimento en la carretera tramo Huancayo – Izcuchaca km 162+000 al km 163+000

Descripción del Articulo

El trabajo de Investigación denominado Metodología para el uso de imágenes de Sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) para la evaluación de la condición del pavimento en la carretera tramo Huancayo – Izcuchaca Km 162+000 al km 163+000, tiene como objetivo evaluar la condición superficial,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cornejo Valencia, Evelyn Yanina, Valle Yucra, Analis Lucila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3411
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/3411
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología de la condición del pavimento
Imágenes de Sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS)
filtros
fallas superficiales
Índice de la condición del pavimento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El trabajo de Investigación denominado Metodología para el uso de imágenes de Sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) para la evaluación de la condición del pavimento en la carretera tramo Huancayo – Izcuchaca Km 162+000 al km 163+000, tiene como objetivo evaluar la condición superficial, determinar los tipos de fallas superficiales, las longitudes y áreas de cada falla, el filtro adecuado para la visualización de las fallas y por último la Condición del pavimento (PCI). La investigación es aplicada cuantitativa de nivel descriptivo no experimental. Al aplicar la Metodología para la evaluación de la condición superficial del pavimento a través del procesamiento digital de imágenes RPAS se ha logrado identificar los tipos de falla superficiales tales como grietas longitudinales - transversales y piel de cocodrilo. Según su clasificación y el post procesamiento, se obtuvo áreas y longitudes; para luego determinar el Índice de la Condición del pavimento (PCI).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).