Diseño de una edificación multifamiliar con parámetros EDGE para mitigar el impacto ambiental
Descripción del Articulo
La presente tesis tuvo como objetivo diseñar una edificación multifamiliar con parámetros de certificación EDGE a fin de obtener su contribución para mitigar el impacto ambiental, que se produce por la construcción del edificio Cuzco. El objetivo fue alcanzado mediante la implementación de medidas y...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7180 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7180 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Impacto ambiental, Certificación EDGE, medidas y materiales eficientes, diseño con parámetros EDGE, emisiones de CO2, consumo energético, consumo hídrico. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La presente tesis tuvo como objetivo diseñar una edificación multifamiliar con parámetros de certificación EDGE a fin de obtener su contribución para mitigar el impacto ambiental, que se produce por la construcción del edificio Cuzco. El objetivo fue alcanzado mediante la implementación de medidas y materiales eficientes recomendados por EDGE, donde se obtuvieron sus ahorros en consumo de energía y agua, así como también la generación de carbón incorporado equivalente de los materiales. Seguidamente con los datos de consumo se calcularon las emisiones de CO2 generadas en las propuestas de diseño con parámetros EDGE y del diseño tradicional. Se realizó dos casos de diseño con parámetros EDGE, donde en el caso 1 para el recurso energético se obtuvo una reducción de consumo de 38.26% y para el caso 2 una reducción de 28.64%, además se calculó el CO2 generado por el consumo energético para los cuales se tuvieron porcentajes de reducción de CO2 del 32.67% para el caso 1 y 19.56% para el caso 2, ambos con respecto al diseño tradicional. Para el recurso hídrico se obtuvo la reducción de consumo de 45.71% para el caso 1 y 27.08% para el caso 2, mientras que el cálculo de CO2 generado por consumo hídrico dio porcentajes de reducción de 45.22% y 26.96% para los casos 1 y 2 respecto al diseño tradicional. En el recurso de materiales al implementarse las mismas medidas en los casos 1 y 2 con el fin de no alterar el diseño, se obtuvo una reducción de CO2e del 71.38%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).