Rediseño de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma bajo los parámetros de la certificación EDGE para mitigar la contaminación ambiental

Descripción del Articulo

La presente investigación consistió en rediseñar la Facultad de Ingeniería, siendo específicos los pabellones B y G, siendo estos los pabellones más antiguos de la universidad para aplicar parámetros de la certificación EDGE con el objetivo de lograr obtener una eficiencia hídrica y energética de su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paucara Coaguila, Andrea Susan, Siña Bazaes, Victor Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8317
Enlace del recurso:https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/8317
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo de agua
Consumo de energía
Certificación EDGE
Edificios universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación consistió en rediseñar la Facultad de Ingeniería, siendo específicos los pabellones B y G, siendo estos los pabellones más antiguos de la universidad para aplicar parámetros de la certificación EDGE con el objetivo de lograr obtener una eficiencia hídrica y energética de sus instalaciones; asimismo evaluar la planta de tratamiento de aguas residuales identificando sus problemas y posibles mejoras buscando su optimización y sostenibilidad. El objetivo fue alcanzado mediante el rediseño de las alternativas de eficiencia empleando la aplicación EDGE determinando así una cantidad en la reducción del consumo hídrico y energético. Se realizó el cálculo de consumo hídrico y energético en la línea base y posteriormente se aplicaron alternativas sostenibles y se calculó las nuevas cantidades de consumo. En segundo lugar, se determinó la alternativa de mejora más favorable para la planta de tratamiento de aguas residuales. Para el consumo hídrico se realizaron 2 alternativas, la alternativa N°1 logró un ahorro del 31.02% para el pabellón B y del 31.32% para el pabellón G; y para la alternativa N°2 se logró un ahorro del 59.31% para el pabellón B y del 43.33% para el pabellón G. Asimismo para consumo de energía se realizaron 2 alternativas, la alternativa N°1 logró un ahorro en el consumo energético del 15.92% para el pabellón B y del 16.27% para el pabellón G; y para la alternativa N°2 se logró un ahorro del 34.92% para el pabellón B y del 28.11% para el pabellón G
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).