Funcionamiento familiar, ajuste socioemocional y escolar como factores predictores de la resiliencia en niños que proceden de un contexto de pobreza urbana

Descripción del Articulo

El propósito fundamental de este estudio es identificar las variables psicosocioemocionales, el ajuste escolar y la resiliencia expresada a través de la inteligencia emocional en niños que viven en condiciones de riesgo permanente, derivados de la pobreza y vulnerabilidad social. Los estudios recien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ugarriza Chávez, Nelly
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1565
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/1565
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:resiliencia
desajuste emocional
funcionamiento familiar
autoconcepto,
id URPU_45ea47b0985ca21624fade569fdf1fa5
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1565
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Funcionamiento familiar, ajuste socioemocional y escolar como factores predictores de la resiliencia en niños que proceden de un contexto de pobreza urbana
title Funcionamiento familiar, ajuste socioemocional y escolar como factores predictores de la resiliencia en niños que proceden de un contexto de pobreza urbana
spellingShingle Funcionamiento familiar, ajuste socioemocional y escolar como factores predictores de la resiliencia en niños que proceden de un contexto de pobreza urbana
Ugarriza Chávez, Nelly
resiliencia
desajuste emocional
funcionamiento familiar
autoconcepto,
title_short Funcionamiento familiar, ajuste socioemocional y escolar como factores predictores de la resiliencia en niños que proceden de un contexto de pobreza urbana
title_full Funcionamiento familiar, ajuste socioemocional y escolar como factores predictores de la resiliencia en niños que proceden de un contexto de pobreza urbana
title_fullStr Funcionamiento familiar, ajuste socioemocional y escolar como factores predictores de la resiliencia en niños que proceden de un contexto de pobreza urbana
title_full_unstemmed Funcionamiento familiar, ajuste socioemocional y escolar como factores predictores de la resiliencia en niños que proceden de un contexto de pobreza urbana
title_sort Funcionamiento familiar, ajuste socioemocional y escolar como factores predictores de la resiliencia en niños que proceden de un contexto de pobreza urbana
author Ugarriza Chávez, Nelly
author_facet Ugarriza Chávez, Nelly
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv -, -
dc.contributor.author.fl_str_mv Ugarriza Chávez, Nelly
dc.subject.es_ES.fl_str_mv resiliencia
desajuste emocional
funcionamiento familiar
autoconcepto,
topic resiliencia
desajuste emocional
funcionamiento familiar
autoconcepto,
description El propósito fundamental de este estudio es identificar las variables psicosocioemocionales, el ajuste escolar y la resiliencia expresada a través de la inteligencia emocional en niños que viven en condiciones de riesgo permanente, derivados de la pobreza y vulnerabilidad social. Los estudios recientes desarrollados sobre esta temática en la literatura internacional aún no muestran un marco conceptual o teórico suficientemente decisivo para la construcción de un cuerpo de conocimientos sólido y sistemático, capaz de explicar apropiadamente el rol de las variables demográficas, psicosociales y culturales sobre la capacidad para afrontar la adversidad y salir fortalecido de ella, lo cual induce a plantear nuevas investigaciones que puedan contribuir a la profundización de esta temática. En el Perú desde un enfoque cualitativo Ugarriza y Espinoza, (2012) analizaron los factores protectores y de riesgo en términos de violencia social, bajos recursos económicos y ambiente socio – cultural poco favorable, en la vida de once niños y sus madres, y hallaron que tanto los niños y sus familias experimentaban interacciones saludables que fomentan la resiliencia, Otra investigación de tipo cuantitativo desarrollada por Gavidia-Payne y Ugarriza (2012), examinó los procesos y resultados de la resiliencia en niños (N=200) de centros urbanos de Lima (Peru) y Melbourne (Australia) (N=150). Los resultados señalaron que el funcionamiento familiar era más saludable en la muestra de Melbourne, y los niveles de estrés eran más bajos en la muestra de padres y madres de Lima. Respecto al niño, los de Lima eran de temperamento más activo, impulsivo, y eran menos atentos y denotaban características depresivas más altas que la muestra de Melbourne. La relación entre maestros y niños es más cálida y menos conflictiva en Melbourne. El autoconcepto arrojó resultados similares en ambas muestras.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-18T17:42:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-18T17:42:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/1565
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/1565
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
Repositorio institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/7ec4d8fe-3673-41fa-9258-ecd8f4eb06ae/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d382be56-27b6-4cdd-bbdf-13e37c1403a5/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/a5577e8c-2c59-48c8-bc7b-d4aa43f68767/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/faf19f4c-7e72-4f2f-8018-5f14a4c3e146/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 11d55dae051e3c4e770e89cf91185f3d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
41ad4baec49ca7fd7be020c864a55416
03de1b2e670333946bec2082d198303c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1842266758095831040
spelling -, -Ugarriza Chávez, Nelly2018-10-18T17:42:47Z2018-10-18T17:42:47Z2017https://hdl.handle.net/20.500.14138/1565El propósito fundamental de este estudio es identificar las variables psicosocioemocionales, el ajuste escolar y la resiliencia expresada a través de la inteligencia emocional en niños que viven en condiciones de riesgo permanente, derivados de la pobreza y vulnerabilidad social. Los estudios recientes desarrollados sobre esta temática en la literatura internacional aún no muestran un marco conceptual o teórico suficientemente decisivo para la construcción de un cuerpo de conocimientos sólido y sistemático, capaz de explicar apropiadamente el rol de las variables demográficas, psicosociales y culturales sobre la capacidad para afrontar la adversidad y salir fortalecido de ella, lo cual induce a plantear nuevas investigaciones que puedan contribuir a la profundización de esta temática. En el Perú desde un enfoque cualitativo Ugarriza y Espinoza, (2012) analizaron los factores protectores y de riesgo en términos de violencia social, bajos recursos económicos y ambiente socio – cultural poco favorable, en la vida de once niños y sus madres, y hallaron que tanto los niños y sus familias experimentaban interacciones saludables que fomentan la resiliencia, Otra investigación de tipo cuantitativo desarrollada por Gavidia-Payne y Ugarriza (2012), examinó los procesos y resultados de la resiliencia en niños (N=200) de centros urbanos de Lima (Peru) y Melbourne (Australia) (N=150). Los resultados señalaron que el funcionamiento familiar era más saludable en la muestra de Melbourne, y los niveles de estrés eran más bajos en la muestra de padres y madres de Lima. Respecto al niño, los de Lima eran de temperamento más activo, impulsivo, y eran menos atentos y denotaban características depresivas más altas que la muestra de Melbourne. La relación entre maestros y niños es más cálida y menos conflictiva en Melbourne. El autoconcepto arrojó resultados similares en ambas muestras.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Ricardo PalmaRepositorio institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPresilienciadesajuste emocionalfuncionamiento familiarautoconcepto,Funcionamiento familiar, ajuste socioemocional y escolar como factores predictores de la resiliencia en niños que proceden de un contexto de pobreza urbanainfo:eu-repo/semantics/article-Universidad Ricardo Palma. Vicerrectorado de InvestigaciónMaestríaVicerrectorado de Investigación-PublicationORIGINALINFORME FINAL INVEST 2017 28 02.pdfINFORME FINAL INVEST 2017 28 02.pdfapplication/pdf844541https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/7ec4d8fe-3673-41fa-9258-ecd8f4eb06ae/download11d55dae051e3c4e770e89cf91185f3dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d382be56-27b6-4cdd-bbdf-13e37c1403a5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTINFORME FINAL INVEST 2017 28 02.pdf.txtINFORME FINAL INVEST 2017 28 02.pdf.txtExtracted texttext/plain87268https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/a5577e8c-2c59-48c8-bc7b-d4aa43f68767/download41ad4baec49ca7fd7be020c864a55416MD53THUMBNAILINFORME FINAL INVEST 2017 28 02.pdf.jpgINFORME FINAL INVEST 2017 28 02.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12641https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/faf19f4c-7e72-4f2f-8018-5f14a4c3e146/download03de1b2e670333946bec2082d198303cMD5420.500.14138/1565oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/15652024-11-24 10:09:33.698https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.650643
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).