Metodología SMED para mejorar la productividad del área de producción en una empresa de termoformado de envases desechables de plástico

Descripción del Articulo

La presente tesis es un estudio sobre cómo aumentar la productividad al reducir los tiempos de las actividades que conforman el proceso de cambio de molde de una empresa termoformadora de envases de plástico para aumentar el tiempo productivo dentro de cada turno haciendo uso de la metodología SMED...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Moreno, Joshua Gabriel, Trisollini Gagliardi, Gino Giacomo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4883
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4883
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Single Minute Exchange of Die
SMED
Productividad
Tiempo de cambio de molde
Trabajo estandarizado
Spaghetti chart
Ingeniería industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente tesis es un estudio sobre cómo aumentar la productividad al reducir los tiempos de las actividades que conforman el proceso de cambio de molde de una empresa termoformadora de envases de plástico para aumentar el tiempo productivo dentro de cada turno haciendo uso de la metodología SMED cuyas siglas en ingles significan “Single Minute Exchange of Die” y que, en español, quiere decir cambio de matriz en menos de 10 minutos, ya que el problema era que dicho proceso de cambio de molde tardaba unas 3.25 horas de las 8 horas disponibles en cada turno ya sea mañana, tarde o noche, lo cual representa un 40% del tiempo disponible del turno. Para ello, lo primero que se realizó fue determinar el proceso que sigue la empresa para sus cambios de molde. Esto se consiguió a partir de la observación directa haciendo una toma de tiempos de cada una de las actividades que lo conforman y se examinó la información de dicho proceso para realizar un estudio sobre los posibles cuellos de botella existentes. Aquí, cabe resaltar, que se analizó la manera en la que los operarios realizaban el proceso de cambio de molde y se determinó que, en primera instancia, no aplicaban ninguna metodología ya que se tardaban demasiado en cada paso y no sincronizaban sus tareas. Por último, se realizó un estudio acerca del recorrido que seguía el montacargas, desde que recoge el molde en el almacén hasta la máquina. Una vez se tuvo registrada al detalle toda la información requerida, se procedió a plantear las mejoras requeridas con base en el sistema SMED, por lo que se requirió un equipo de trabajo para su implementación y la colaboración de los operarios, quienes son parte vital de este proceso. Después de la aplicación del SMED, se muestra con datos estadísticos como esta metodología ha contribuido a la reducción de los tiempos de las actividades del cambio de molde aumentando así el tiempo productivo del área de producción de la empresa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).