Vivienda colectiva tipo coliving en la ciudad de Chiclayo, Lambayeque

Descripción del Articulo

La vivienda es el espacio más construido en la ciudad y representa una pieza importante para la estructura de la trama urbana, por ello gran parte de los problemas que afronta la ciudad pueden atribuirse al modo en que se construye la vivienda urbana. Este es el caso de Chiclayo en donde se aprecia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Margarito Palacios, Jesús Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6906
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6906
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:vivienda colectiva
coliving
ciudad compacta
vitalidad urbana
sentido de comunidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La vivienda es el espacio más construido en la ciudad y representa una pieza importante para la estructura de la trama urbana, por ello gran parte de los problemas que afronta la ciudad pueden atribuirse al modo en que se construye la vivienda urbana. Este es el caso de Chiclayo en donde se aprecia que el mercado inmobiliario limita su producción a las viviendas unifamiliares en la periferia lo cual está provocando un crecimiento disperso de la ciudad y el consecuente abandono del centro urbano como zona de residencia. Ante ello, la presente tesis plantea la ciudad compacta como modelo de crecimiento urbano y la introducción de la vivienda colectiva tipo coliving en el mercado inmobiliario de modo que se logre dicha compacidad. Las características del coliving como vivienda de alta densidad no solo permitirían intensificar y diversificar el uso del suelo urbano sino también redefine la vivienda como elemento catalizador de las funciones urbanas en las ciudades contemporáneas. Esta visión teórica se materializa desarrollando un proyecto arquitectónico de vivienda coliving en un terreno que aloja actualmente un almacén abandonado, estratégicamente cerca al centro urbano, en una zona residencial muy antigua, pero con mucho potencial y necesidad de desarrollo dado su cercanía a importantes activos urbanos de la ciudad. El proyecto se define conceptualmente como un articulador de la vida pública capaz de activar la interacción entre residentes y vecinos, por medio de espacios abiertos y receptivos, de modo que logre una ciudad con más vitalidad urbana y sentido de comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).