Inteligencia emocional y procrastinación académica en estudiantes de psicologia de una universidad privada de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
        La presente investigación fue elaborada con la finalidad de determinar la relación entre la Inteligencia Emocional y la Procrastinación Académica en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana. Con la finalidad de alcanzar este objetivo, se realizó una muestra de 176 e...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Ricardo Palma | 
| Repositorio: | URP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3451 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/3451 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Inteligencia emocional Procrastinación académica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 | 
| Sumario: | La presente investigación fue elaborada con la finalidad de determinar la relación entre la Inteligencia Emocional y la Procrastinación Académica en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana. Con la finalidad de alcanzar este objetivo, se realizó una muestra de 176 estudiantes de un curso al azar de los 4 primeros ciclos de la carrera de psicología. Para evaluar la inteligencia emocional se utilizó el inventario emocional de BarOn Ice Na, adaptada por Ugarriza y Pajares (2005), la cual se compone de cinco componentes interpersonal, intrapersonal, manejo del estrés, adaptabilidad, estado de ánimo general. En el caso de la procrastinación académica se usó la Escala de Procrastinación Académica (EPA) adaptado por Domínguez (2014) que se divide en dos dimensiones autorregulación académica y postergación de actividades. Los resultados obtenidos en el análisis estadístico evidenciaron una relación inversa y altamente significativa entre la Inteligencia Emocional y la Procrastinación Académica. Asimismo, una relación positiva y altamente significativa entre el componente adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo general con la dimensión de la autorregulación académica. De igual manera, se halló relaciones significativas entre los componentes intrapersonal e interpersonal y la dimensión de autorregulación académica. Finalmente, no se encontraron relación significativa entre los componentes emocionales intrapersonal, interpersonal, manejo del estrés, adaptabilidad y estado de ánimo general, y la dimensión de postergación de actividades. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            